

Secciones
Destacamos
Jueves, 4 de noviembre 2021, 09:20
La movilidad internacional de estudiantes en la Universidad de Salamanca no solo se ha recuperado este curso 2021-2022, sino que se ha situado en cifras superiores a las que tenía antes de la pandemia de la covid-19. El Estudio salmantino ha recuperado su tirón internacional y este curso acoge a 976 estudiantes Erasmus procedentes de 24 países europeos, un 72 por ciento más que el pasado año, y ha enviado a 28 países a 712 estudiantes de la Universidad de Salamanca, que son prácticamente el doble que el curso de la pandemia.
Pero el mérito de estos datos no reside en haber aumentado las cifras del pasado curso 2020-21, sino en que son superiores a los que había antes de la pandemia de la covid-19. En concreto, la institución académica salmantina ha recibido este curso 187 estudiantes Erasmus más que en el periodo 2019-2020 (un 19% más), y está por encima de los 928 de 2018-2019 y de los 900 de 2017-2018, cursos especiales por el VIII Centenario de la Universidad en los que, sin embargo, se agudizó en ellos el descenso que comenzó en el periodo 2012-2013.
Más positiva ha sido, incluso, la evolución atendiendo al envío de alumnos de la Universidad de Salamanca a otros centros de Europa. Los 712 de este curso representan la segunda cifra más alta desde el año 2000. Solo en 2011-2012 se alcanzaron 720 y en 2012-2013 fueron 711, el tercer dato más alto de este siglo. Pero lo llamativo es que desde 2013-2014, curso tras curso, la cifra ha rondado los 500, solo se ha superado en 2017-2018 (557) y en 2019-2020 (591), de forma que el número alcanzado este curso es todo un récord que supone un 20% más que el registrado el año antes de la pandemia de coronavirus. Así lo subraya el vicerrector de Relaciones Internacionales, Efrem Yildiz, que destaca que los datos son “prácticamente históricos” y espera que siga la tendencia positiva el próximo curso, por lo que anima a solicitar plaza en el programa que tiene abierto el plazo hasta el 10 de noviembre.
La pandemia parece haber sido la responsable de este sorprendente aumento. El encierro del pasado curso animó este año a los universitarios a hacer las maletas para disfrutar de la experiencia de estudiar un año en Europa. De hecho, los datos de solicitudes son sorprendentes, con 1.113, que suponen un 2,58% más que en el curso 2020-21. Asimismo, la inoculación de las vacunas a los jóvenes a lo largo del verano también favoreció que pocos estudiantes se echaran hacia atrás. Eso sí, el Brexit ha tenido sus efectos negativos y una buena parte de las renuncias han sido de alumnos que eligieron alguna universidad situada en el Reino Unido y que, ante la incertidumbre por su salida de la Unión Europea o el aumento de los trámites en el caso de que fueran a cursar un año anterior, finalmente optaron por no realizar la estancia fuera de España.
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Sigues a R.D.L. Gestiona tus autores en Mis intereses.
Contenido guardado. Encuéntralo en tu área personal.
Reporta un error en esta noticia
Necesitas ser suscriptor para poder votar.