Borrar
Mª Ángeles Castro, en su despacho de la Facultad de Farmacia.
Mª Ángeles Castro (catedrática de Química Farmacéutica de la Universidad): “Los test deberían hacerse de forma masiva, sobre todo los de anticuerpos”

Mª Ángeles Castro (catedrática de Química Farmacéutica de la Universidad): “Los test deberían hacerse de forma masiva, sobre todo los de anticuerpos”

“Se habla mucho de terapias personalizadas, pero muchas dolencias se tratan con los medicamentos que compramos en farmacias y detrás de ellos hay químicos o farmacéuticos que los sintetizan”, apunta Castro

Domingo, 3 de mayo 2020, 12:12

Catedrática de Química Farmacéutica en la Facultad de Farmacia, Mª Ángeles Castro, lidera un estudio clínico para obtener fármacos con actividad antiviral a partir de análogos de cloroquina.

–Ha iniciado un estudio sobre compuestos vinculado al COVID-19 ¿en qué consiste?

–Modular la actividad biológica de un determinado compuesto es una estrategia muy habitual en el diseño de nuevos fármacos. Se parte de un determinado compuesto que tiene una actividad concreta, por ejemplo antitumoral o antiviral, y se diseñan y sintetizan análogos, es decir, nuevos compuestos que se parecen al inicial pero cambiando su funcionalidad o estructura. Hay muchas opciones de obtener análogos que después se evalúan en cultivos celulares y se analiza si mejoran o no la actividad respecto al que sirvió de modelo, el denominado cabeza de serie. De esta manera se va analizando la influencia que cada fragmento de la estructura tiene en la actividad y se pueden obtener compuestos que mejoran las propiedades terapéuticas del cabeza de serie. En nuestro caso concreto trataremos de hacer análogos que incluyan el fragmento de 7-cloro-4-aminoquinolina que está presente en fármacos como cloroquina, hidroxicloroquina o primaquina que se utilizan como antimaláricos.

–¿El término cloroquina ya nos suena a todos, por qué es tan importante?

–Tanto cloroquina como hidroxicloroquina son fármacos que se están usado desde hace bastante tiempo como antimaláricos, pero también se usan por sus propiedades inmunosupresoras en enfermedades de tipo autoinmune como artritis reumatoide o lupus, ya que suprimen la producción de algunos factores responsables de procesos inflamatorios. Esto unido a que se ha descrito su capacidad antiviral frente a algunos virus in vitro, incluyendo virus de la familia de los coronavirus, ha llevado a que se incluya en diferentes estudios clínicos por su posible utilidad en el tratamiento de la COVID-19.

“La química computacional es una gran ayuda para obtener nuevos compuestos”

–¿Qué resultados espera?

–Se trata de un proyecto orientado a obtener nuevos compuestos con mejor actividad antiviral que la cloroquina. En una primera fase se hará un estudio computacional, en colaboración con un grupo de químicos computacionales de la Universidad de Salamanca y otro de la Universidad Autónoma de Madrid, que nos permitirá identificar que moléculas, a priori, interaccionan mejor con determinadas proteínas del virus implicadas en su virulencia. Posteriormente, esos compuestos se sintetizarán en nuestro laboratorio y en el del profesor David Díez y los enviaremos a evaluar como antivirales in vitro, es decir, en modelos celulares. Los resultados obtenidos nos permitirán ver que partes de la molécula son imprescindibles para la actividad y que partes no. Con aquellos compuestos que presenten los mejores resultados continuaremos con experimentos in vivo, estudios de toxicidad... y si hay suerte, llegaremos a proponer un candidato susceptible de ensayos clínicos, y en último término, de fármaco. Pero claro esto es a más largo plazo.

–¿Forma parte de los estudios presentados a la convocatoria del Instituto de Salud Carlos III que apoyará también la Junta?

–Sí, forma parte de un proyecto que hemos solicitado al Instituto de Salud Carlos III y a la reciente convocatoria de La Caixa, también orientada a estudios que puedan contribuir a conocer mejor el virus SARS-CoV-2 y la enfermedad causada por él. Me consta que la Junta es sensible a estas y otras iniciativas de diferentes grupos de investigación y sería razonable que también apoye a los científicos de la Comunidad.

“En la primera fase del proyecto, orientado a obtener compuestos con mejor actividad antiviral que la cloroquina, haremos un estudio computacional”

–¿Cuenta con experiencia previa en estudios de compuestos para otras enfermedades?

–Mis investigaciones han estado siempre centradas en el estudio y modificación estructural de compuestos naturales, tanto en el sentido de modular la actividad de compuestos que ya se conoce su actividad biológica como también en el sentido de inducir bioactividad en compuestos naturales que no son bioactivos, pero que con algunas modificaciones químicas se consigue que sí lo sean. En este último campo hemos obtenido resultados interesantes con derivados terpénicos procedentes de especies de la familia de las Cupresáceas, como el ciprés o los juníperos, obteniendo compuestos citotóxicos frente a diversas líneas tumorales humanas, cuando el compuesto de partida no lo era. También tenemos amplia experiencia en la quimiomodulación de podofilotoxina, un fármaco antiviral que tiene algunos derivados en uso clínico con propiedades anticancerosas, y con la que hemos obtenido buenos resultados.

–¿Qué es lo más difícil a la hora de dar con el compuesto deseado?

–Cuando se conoce la diana a la que se dirige el compuesto, el diseño de un fármaco que pueda ser eficaz suele ser más asequible; cuando no se conoce la diana, hay que recurrir a otras estrategias que pueden tardar más tiempo en dar sus frutos. En este sentido la aplicación de la química computacional supone una gran ayuda.

–Ahora hay más de una decena de propuestas de Salamanca, es una lástima que se tengan que hacer deprisa y corriendo ¿no?

–La situación nos ha pillado a todos un poco por sorpresa, pero eso no significa que aunque se hayan preparado deprisa, se haya improvisado, simplemente la situación ha hecho que nos planteemos aportar nuestro granito de arena y poner al servicio de la sociedad lo que mejor sabemos hacer.

“La situación nos ha pillado a todos un poco por sorpresa, pero eso no significa que en investigación se haya improvisado”

–La química y la farmacia tienen mucho que aportar en este campo ¿no?

–Sí, claro, yo soy farmacéutica pero mi campo de investigación se encuadra en la química orgánica y química farmacéutica, que es el punto de partida para el diseño y obtención de nuevas moléculas que llegan a fármacos. En este momento se habla mucho de la terapia personalizada, basada en la genética, y efectivamente ahí está el futuro de los tratamientos de muchas enfermedades, pero también es cierto que muchas dolencias se tratan con los medicamentos que habitualmente compramos en las farmacias, todos ellos tienen principios activos que son compuestos orgánicos y detrás de ellos hay un químico o un farmacéutico que lo sintetizó por primera vez y se siguen sintetizando para que todos dispongamos de ellos.

–Una cuestión de la que se ha hablado mucho en estas semanas es sobre los test, su validez y precisión. ¿Qué opina?

–Creo que los test son necesarios y que deberían hacerse de forma masiva a la población, sobre todo los test basados en la detección de anticuerpos, ya que pueden dar idea de la prevalencia de la enfermedad en la población, sin embargo, también es importante tener las garantías de que sean eficaces y no deberían estar en el mercado test que no alcancen los requerimientos deseados.

–Algún experto en Farmacia ha dicho que hace falta investigar más en el campo de los antivíricos ¿qué le parece?

–No sólo en el campo de los antivíricos, sino en muchos otros campos de la terapéutica, como el cáncer, las enfermedades raras, infecciones resistentes, por citar solo algunos. El campo de los antivíricos ha sido y es más complejo de estudiar que otras enfermedades ya que los virus necesitan de una célula para sobrevivir y, además, suelen mutar con facilidad, lo que complica un poco más los estudios en el laboratorio en comparación con bacterias, por ejemplo, pero no por eso se ha dejado de investigar en ese campo.

Sigues a R.D.L. Gestiona tus autores en Mis intereses.

Contenido guardado. Encuéntralo en tu área personal.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lagacetadesalamanca Mª Ángeles Castro (catedrática de Química Farmacéutica de la Universidad): “Los test deberían hacerse de forma masiva, sobre todo los de anticuerpos”

logo

Debido a un error no hemos podido dar de alta tu suscripción.

Por favor, ponte en contacto con Atención al Cliente.

logo

¡Bienvenido a LAGACETADESALAMANCA!

logo

Tu suscripción con Google se ha realizado correctamente, pero ya tenías otra suscripción activa en LAGACETADESALAMANCA.

Déjanos tus datos y nos pondremos en contacto contigo para analizar tu caso

logo

¡Tu suscripción con Google se ha realizado correctamente!

La compra se ha asociado al siguiente email