Borrar
Una restauradora muestra la labor sobre un libro de la Pontificia.
Los tres tesoros del siglo XVI que ha recuperado la Universidad Pontificia

Los tres tesoros del siglo XVI que ha recuperado la Universidad Pontificia

La última intervención en su taller de restauración se ha realizado sobre volúmenes de Platón de 1513 y un documento de 1538 sobre Francisco de Vitoria

Sábado, 3 de agosto 2019, 14:03

Dentro del plan de preservación y conservación del fondo histórico documental de la Universidad Pontificia, los profesionales del taller de restauración situado en las mismas dependencias de la institución académica han abordado en los últimos meses la intervención sobre tres publicaciones del siglo XVI.

El fondo histórico de la Biblioteca de la Pontificia cuenta con más de 35.000 volúmenes, en los que se prioriza la restauración atendiendo a los criterios de la importancia de la obra, así como el deterioro o la extensión de la intervención. Una de las últimas intervenciones se ha realizado sobre dos volúmenes de las ‘Obras Completas’ en griego de Platón impreso por Aldo Manuzio en 1513 y que, según los profesionales de la biblioteca, debió formar parte de la biblioteca del profesor de griego de la Universidad de Salamanca del siglo XVI, Hernán Núñez, ‘El Pinciano’.

En la actualidad, se está restaurando el manuscrito del dominico Juan de Barrionuevo sobre los comentarios de su profesor Francisco de Vitoria, respecto a la Prima Pars de la Suma Theologiae que escribió Santo Tomás de Aquino. Este documento está datado entre los años 1538 y 1542. El manuscrito no cuenta con su encuadernación original , supuestamente de pergamino. Estaba adherido a una cubierta de piel pegada al lomo y se cortaron los nervios de la encuadernación original, lo que supuso que la parte móvil de la obra se tensara y se despegaran y rompieran hojas y cuadernillos.

Para los expertos, lo más importante es trabajar con materiales y productos de calidad naturales y recuperar el uso de técnicas milenarias que son respetuosas con la obra, huyendo de lo acrílico, porque genera problemas de oxidación. Las técnicas de restauración incluyen por ejemplo, el uso de almidón de trigo, que permite adherir el papel antiguo, y que es completamente reversible y respeta las tintas. Así como el uso de papel natural con fibras vegetales, que aumenta su calidad y es respetuoso con la obra.

La Biblioteca de la Pontificia custodia, conserva y preserva también fondos documentales externos recibidos por donaciones, legados o cesiones, como el archivo de Acción Católica Española, entre otros.

Sigues a A.B.. Gestiona tus autores en Mis intereses.

Contenido guardado. Encuéntralo en tu área personal.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lagacetadesalamanca Los tres tesoros del siglo XVI que ha recuperado la Universidad Pontificia