

Secciones
Destacamos
Miércoles, 1 de junio 2022, 21:06
Una Iglesia más abierta, menos paternalista y con más presencia y protagonismo de los laicos con escucha a colectivos hasta ahora ignorados como los divorciados o los homosexuales. Estas son algunas de las “sombras” que han visto los más de 130 grupos católicos compuestos por más de 1.600 personas y que se han enviado en un documento de 10 páginas a la Conferencia Episcopal para ser debatidos en la Asamblea del 11 de junio.
Entre las contribuciones recibidas que se aportan en este documento, los católicos salmantinos dividen el papel en las “heridas” o sombras de la Iglesia y las “luces” o partes positivas. Entre las primeras se recoge la necesidad de aumentar “la escucha y la atención” a colectivos como “divorciados, homosexuales, lesbianas, víctimas de abuso de violencia de género, abusos a menores, inmigrantes y personas de otras culturas”, además de señalar el “mal ejemplo” de algunos sacerdotes a causa de la pederastia. En estas partes negativas, también se pide una mayor presencia de la mujer y de los laicos, así como se critica el autoritarismo de algunos sacerdotes. “Se percibe una Iglesia débil, envejecida y desanimada”, se traslada en esta parte del documento.
En los aspectos más positivos de la Iglesia destaca la acción sobre los pobres y necesitados a través de Manos Unidas y Cáritas, sobre todo en los momentos más duros de la pandemia, así como la importancia que sigue teniendo entre los católicos la comunidad parroquial y los sacramentos del bautismo y la confirmación.
Tras analizar las partes positivas y negativas, los católicos salmantinos trasladaron una serie de conclusiones en las que destacaron las palabras “diálogo” y necesidad de que la Diócesis se convierta en un “hospital de campaña” más comprometida y testimonial, inclusiva “abierta a todos especialmente a los oprimidos y desahuciados de la sociedad”. También se trasladan propuestas concretas como la creación de consejos pastorales y económicos en todas las parroquias como cauce de participación y enriquecer las ya existentes con laicos, mujeres y religiosos de la comunidad.
Para garantizar que la Iglesia se mantenga fiel a los tiempos actuales, entre las conclusiones se pide aumentar los diálogos intergeneracionales potenciando la Pastoral Juvenil e Universitaria, así como la incorporación de la de la Infancia. Y es que uno de los principales retos se encuentra en dar con la tecla de cómo llegar a los jóvenes que se pierden tras la confirmación para los que no hay una oferta lo suficientemente atractiva para seguir en la Iglesia.
Por último, se plantea trabajar en un triple diálogo: con los que no están en la Iglesia y nunca han estado; con los que se marcharon; y con los que están pero no lo son, así como una mayor participación en las celebraciones ecuménicas acercándose a otras religiones.
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Sigues a A.B.. Gestiona tus autores en Mis intereses.
Contenido guardado. Encuéntralo en tu área personal.
Reporta un error en esta noticia
Necesitas ser suscriptor para poder votar.