

Secciones
Destacamos
Una empresa americana aseguraba esta semana haber utilizado un fósil de hace miles de años para 'resucitar' una extinta especie de lobos gigantes. Exageración o no, reabre el debate sobre los dilemas éticos de jugar a ser dioses a través de la edición genética: una tecnología que no tiene nada de ficción.
Las noticias hablan de que unos científicos han resucitado una especie extinguida de lobos gigantes como los de Juego de Tronos. ¿Qué hay de verdad científica y qué hay de exageración?
-Es una noticia un poco sensacionalista. No se ha resucitado ninguna especie, sino que se han cambiado unos genes en los actuales lobos grises para que tengan la apariencia de aquellos antiguos lobos blancos gigantes. Es un trabajo de edición genética, y parece que bien hecho porque los cachorros se parecen a los otros lobos, pero hay que tener en cuenta la problemática de que no podemos jugar a modificar especies. Cuando las mezclas, puede tener una repercusión tremenda. Esa noticia es sensacionalista, pero esconde algo peligroso.
¿De dónde han salido esos genes del antiguo lobo gigante?
-Existe un estudio previo, a partir de un colmillo fósil de hace miles de años. De ahí han recuperado la secuencia del ADN y saben exactamente cómo eran aquellos animales. Han visto cuáles eran las partes más diferentes respecto al actual lobo y han intentado cambiarlas, pero hablamos de solo 20 genes sobre un total muchísimo más grande. El resultado de modificar esos 20 genes son tres embriones con una mezcla de animal que no es el actual ni el antiguo.
¿Es una práctica habitual la de 'tunear' especies vivas?
-No. No se hace habitualmente y cuando se haga debería estar muy controlado. Que lo haga una empresa privada me da mucho miedo. Aquí han querido 'vender' lo del lobo de Juego de Tronos, pero cuando te pones a hablar de recuperar especies extinguidas o especies en riesgo de extinción deben existir muchos controles. Hay que tener en cuenta que en cualquier ecosistema al que introduzcas variables de animal, si ese animal no estaba ahí, va a repercutir en todos los demás. Dicen que estos lobos están controlados y aislados, pero si llegaran a entrar en el ecosistema, dado que serán mucho más grandes, los lobos actuales podrían tener problemas serios.
Hace años parecieron quedar claros los límites de la edición genética en seres vivos a raíz de la 'oveja Dolly'.
-No está permitido crear seres vivos y por eso no puede ser que se hagan cosas así sin el control del Gobierno. Y tal y como está ahora el mundo…
¿El hecho de que no se 'fabriquen' seres vivos es porque aún no disponemos de la tecnología o por cuestiones éticas?
-Por tecnología se podría hacer, pero está regulado. Yo trabajo con genética humana en pacientes y cada uno de los estudios que propongo debe pasar por el comité de ética del Hospital de Salamanca. Allí, los expertos te preguntan para qué quieres hacer ese estudio, qué consecuencias tendría, etc. Si lo ven apropiado, aprueban el proyecto, pero si no están 100% seguros, te lo deniegan. Es que si no fuéramos así de prudentes, nos arriesgamos a que alguien haga algo de lo que nos podamos arrepentir. No sé cómo pueda cambiar la legislación en Estados Unidos después de los últimos cambios recientes.
Aquella ficción de revivir dinosaurios en Jurassic Park, técnicamente es viable.
-Es complicado, porque no hablamos de cosas fáciles, pero si se lo propusieran podrían llegar a algo así, pero insisto en que no se controla y regula, podrían darse casos de especies que interfieren muchísimo. No sabemos si se pueden estar modificando especies sin que lo sepamos. Hace falta mucho dinero y, al parecer, estas empresas deben tenerlo. Cuando se junta gente con poca ética y mucho dinero, de todo podría pasar.
¿Teme que en un futuro próximo podamos tener noticias que sean más reales que sensacionalistas?
-En Europa me parece impensable.
¿Y qué es lo máximo que está permitido hacer en este campo?
-Por poner un ejemplo, sé que se están haciendo investigaciones para poder revertir el síndrome de Down mediante la edición de genes, siempre que se demuestre que hay un beneficio directo. De lo contrario, no se permite modificar un organismo.
También se habla de crear órganos que puedan sustituir otros dañados de las personas.
-Pero es por otra vía de avance. La parte de la diferenciación y desarrollo va madurando los tipos celulares y se investiga cómo revertir eso para volver a tener células pluripotenciales, jugar con ellas y crear el tipo de organismo que tenemos.
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.