

Secciones
Destacamos
Viernes, 20 de mayo 2022, 12:15
Salamanca se convertirá esta semana en referente de los avances en investigación de la biología y el tratamiento del cáncer con la celebración del XIV Simposium —vigesimotercera en otro tipo de formatos— que reunirá en la capital a cientos de profesionales clínicos e investigadores.
Muchos de estos avances ya han llegado al Hospital, según reconoció el jefe del servicio de Oncología Médica, Emilio Fonseca, como pueden ser la biopsia líquida, la inmunoterapia o las terapias CAR-T, así como la incorporación inminente de un exclusivo equipo genético —un secuenciador masivo— que permitirá hacer un tratamiento personalizado del cáncer junto al servicio de Anatomía Patológica. Hasta ahora cuando era necesario conocer los aspectos genéticos de un tumor para hacerle una terapia dirigida, los estudios genéticos se enviaban al exterior por lo que el acceso no era mayoritario.
Fonseca señaló que esta innovación —prevista para las próximas semanas— facilitará un conocimiento más rápido de la composición molecular de los tumores, así como una dependencia exclusiva del Hospital y todos los pacientes para los que es centro de referencia lo que facilitará su mayor uso, la mayoría en Castilla y León.
El jefe de la Unidad de Oncología, César Rodríguez, detalló que el uso de la secuenciación masiva permite incidir directamente sobre alteraciones moleculares de distintos tumores. Así, se abren hasta tres vías diferentes: detectar alteraciones moleculares ya conocidas (para las que ya existen fármacos y tratamientos), o modificaciones que se encuentran en fase de investigación para las que ya hay abiertos ensayos clínicos. “Tener este equipo en el servicio va a permitir generalizar el uso de la secuenciación masiva”, detallaba Rodríguez. La principal ventaja de las técnicas de secuenciación masiva es que permiten la detección simultánea de alteraciones en múltiples genes mediante un único proceso.
En la misma línea, señaló que estos avances tanto en inmunoterapia como la incorporación de la innovación van a cambiar el paradigma clásico de la visión del cáncer. Si hasta ahora los expertos se reúnen en comités relacionados con cada tipo de tumor —Comité de Cáncer de Mama, Pulmón, etc...—, el nuevo horizonte va dirigido a la creación de un Comité Molecular donde se discutan las alteraciones moleculares existentes en los genes que provocan las células tumorales. Esta fórmula ya se encuentra en estudio y Rodríguez avanzó que se acabará poniendo en marcha próximamente en el Hospital.
No obstante, señaló que, “aún queda mucho camino por recorrer para conocer las verdaderas vías responsables de la eficacia de los tratamientos y de sus resistencias en oncología de precisión”, incidió.
El responsable e impulsor del simposio, el oncólogo Juan Jesús Cruz recordó que Salamanca fue pionera hace 23 años cuando impulsó este encuentro para fusionar los conocimientos de los facultativos clínicos con los investigadores básicos sobre biología molecular. En este sentido, insistió sobre la necesidad de que “todos los pacientes cuenten con un acceso ágil y equitativo a la innovación terapéutica”. Sin embargo, esto no debe significar “que haya un secuenciador masivo en cada lugar”, sino que todos los pacientes puedan acceder a los beneficios de esa tecnología. “Será necesario coordinar los esfuerzos para que esa secuenciación esté al acceso de todo el mundo”, subrayó. “Equidad implica que no puede, ni debe tratarse de forma diferente a un paciente dependiendo de su lugar de residencia”, subrayó también Rodríguez.
La incorporación de este análisis fue un importante avance para los pacientes y el Hospital fue pionero en su aplicación. Aunque desde hace décadas ya se realiza en cáncer de pulmón para saber si el tumor ha mutado, en los últimos años se ha ampliado a otro tipo de patologías como son los de colon, próstata o mama. El uso sobre estos tumores se debe a que son los más frecuentes y en los que hay más fármacos para adaptarse a las mutaciones.
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Sigues a A.B.. Gestiona tus autores en Mis intereses.
Contenido guardado. Encuéntralo en tu área personal.
Reporta un error en esta noticia
Necesitas ser suscriptor para poder votar.