Secciones
Destacamos
Jueves, 15 de julio 2021, 14:09
Estar encerrados durante meses por efecto de las restricciones sanitarias y de movilidad a causa de la pandemia ha repercutido en la forma de conducir de los ciudadanos cuando la movilidad ha comenzado a recuperarse en las carreteras. Las ganas de volver a viajar, ver ... a los familiares y el final cada vez más cercano de la pandemia han provocado que los conductores pisen el acelerador más de la cuenta, tal y como han constatado los radares móviles de la Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil en Salamanca. El primer semestre de este 2021 se ha saldado con casi 9.000 infracciones detectadas en las carreteras de la provincia por exceder los límites de las vías. Las 8.928 multas tramitadas en seis meses, a una media de 50 diarias, son ya más del doble (un 148% más) que las 3.599 del primer semestre de 2018 cuando no existía el coronavirus. La cifra de multas de radares móviles también es un 56% y 59% superior si se compara con las 5.696 y 5.604 infracciones del mismo periodo de 2019 y 2020, respectivamente, en plena pandemia, aunque en esas fechas la movilidad era mucho menor que actualmente.
Los conductores corren más, pero respetan más otras normas. De hecho las multas por alcoholemia (130), drogas (159) y uso del teléfono móvil (696) en este primer semestre son menores que en prepandemia.
Para controlar los excesos de velocidad, los agentes del subsector de Tráfico de Salamanca formados con un curso específico de manejo de radares, utilizan dos aparatos “multaradar” (el más moderno incorporado en la matrícula del vehículo de la Guardia Civil, que puede detectar excesos en hasta 7 carriles de circulación), dos “autovelox” (de trípode) y dos “veloláser” (se acoplan al guardarraíl). Diariamente realizan tres controles (en vía nacional, comarcal y en autovía) en la treintena de tramos publicados por la DGT en su web. A ello se suman las campañas específicas de vigilancia de la DGT, como la que tiene lugar esta semana hasta el domingo, con 80 patrullas relevándose en turnos de mañana, tarde y noche. En la última campaña especial de controles de velocidad que tuvo lugar en mayo, se controlaron 9.120 vehículos con un resultado de 660 denuncias (7,2%). La máxima velocidad detectada por un radar móvil se registró en el mes de julio de 2017, en la autovía A-62 a su paso por el término de Fuentes de Oñoro, cuando un conductor francés de 45 años de edad fue detectado a 243 km/h al volante de un Volkswagen Golf. También el pasado 30 de junio fue interceptado un conductor al volante de un turismo a 223 km/h por la A-62, a su paso por el término de Barbadillo, condenado a ocho meses sin carné de conducir y 480 euros de multa.
A las multas de los radares móviles se suman las de los radares fijos (cinco aparatos que rotan por ocho cajas) y que el pasado año 2020 impusieron 25.365 sanciones.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Sigues a Cynthia Alonso. Gestiona tus autores en Mis intereses.
Contenido guardado. Encuéntralo en tu área personal.
Reporta un error en esta noticia
Necesitas ser suscriptor para poder votar.