

Secciones
Destacamos
Domingo, 22 de septiembre 2019, 22:23
Las cuatro universidades públicas de Castilla y León (Burgos, León, Salamanca y Valladolid) han iniciado una colaboración para ofrecer de forma coordinada diferentes actividades de divulgación científica el viernes 27 de septiembre, en el marco de la Noche Europea de los Investigadores.
Los actos (como talleres, charlas, espectáculos u otras actividades lúdicas) se llevarán a cabo en Burgos, León, Palencia y Salamanca. Esta oferta se suma a la del Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH) en Burgos y a la del Museo de la Ciencia de Valladolid, que presenta su programación el lunes 23 de septiembre.
La Noche Europea de los Investigadores es un evento promovido por la Comisión Europea en el que los investigadores de más de 300 ciudades europeas acercan de forma amena el valor del conocimiento científico y técnico a adultos y menores.
La primera edición de la Noche Europea de los Investigadores en la ciudad de Palencia la conforman nueve talleres divulgativos para todos los públicos ofrecidos de forma libre y gratuita por personal investigador de la Universidad de Valladolid (UVa). Los talleres se llevarán a cabo en la casa Junco entre las 18.00 y las 20.00 horas.
Los investigadores mostrarán de forma amena sus trabajos científicos en los campos de Ciencias Agroforestales, Producción Vegetal, Ingeniería Agrícola y Forestal y Sociología y Trabajo Social. La Universidad de Valladolid ha diseñado el programa a través de la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación (UCC+i) y del vicerrectorado del campus de la UVA en Palencia.
En concreto, los asistentes podrán participar en los siguientes talleres: ‘Análisis genético en plantas y alimentos’, a cargo de Elena Hidalgo, Rodrigo Herrera y Ana López Montes; ‘Observación de plagas y enfermedades de plantas’, a cargo de Fernando Alves; ‘Gestión forestal ante el cambio climático: el papel del carbono en nuestros bosques’, a cargo de Ana Martín Ariza; ‘Funcionalidad de los ingredientes. Productos horneados a base de cereales’, a cargo de Ángela Bravo y Candela Paesani; ‘¿Cómo influye el estado del combustible en un incendio forestal?’, a cargo de Olaya Mediavilla y Pablo Martín Pinto.
También están programados los talleres: ‘Amigos para siempre: los árboles y sus compañeros los hongos’, a cargo de Juan Andrés Oria de Rueda y Rocío Silva; ‘Los secretos del suelo’, a cargo de Ruth Martín y Marina Getino; ‘El dilema del prisionero’, a cargo de José Ignacio García-Valdecasas; y ‘Cuidemos nuestro medio ambiente evitando las emisiones de amoniaco’, a cargo de Mercedes Sánchez Báscones, María Soto Herranz y Ernesto Gómez Sobrino. Este último taller forma parte del proyecto Life Ammonia Trapping en el que también participa el Instituto Tecnológico Agrario de Castilla y León (ITACYL).
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Sigues a E.P.. Gestiona tus autores en Mis intereses.
Contenido guardado. Encuéntralo en tu área personal.
Reporta un error en esta noticia
Necesitas ser suscriptor para poder votar.