Borrar
El catedrático José Martínez Fernández
“La sequía agrícola cada vez es más intensa y dura más tiempo”

“La sequía agrícola cada vez es más intensa y dura más tiempo”

El último trabajo del Grupo de Investigación en Recursos Hídricos de la Universidad de Salamanca confirma el problema se agrava con el paso de los años

Lunes, 11 de julio 2022, 21:58

La sequía agrícola va aumentando con el paso de los años. Así lo acaba de poner de manifiesto el Grupo de Investigación en Recursos Hídricos de la Universidad de Salamanca, dirigido por el catedrático en Geografía Física José Martínez Fernández, que confirma el avance de la sequía agrícola en Europa en los últimos 30 años en su último trabajo “Analysis of soil moisture trends in Europe using rank-based and empirical decomposition approaches”, recientemente publicado por la prestigiosa revista “Global and Planetary Change”.

“Llevamos estudiando desde hace tiempo la evolución de la sequía agrícola a través del contenido de agua en el suelo, que es la variable que la define”, indica el catedrático. “Monitorizamos la cantidad de agua en el suelo”, prosigue José Martínez Fernández, “y vemos cómo evoluciona. Y la evolución del agua del suelo es el comportamiento de la sequía agrícola. Cuanta menos agua hay en el suelo, significa que la evolución de la sequía agrícola es positiva. Cada vez hay más sequía, como hemos comprobado a escala europea en este trabajo que hemos publicado recientemente, algo que ya habíamos analizado a escala de la península ibérica y en España”.

La tendencia es muy clara, según los resultados del estudio del Grupo de Investigación en Recursos Hídricos de la Universidad de Salamanca. “En las últimas tres décadas”, subraya José Martínez Fernández, “la sequía agrícola se ha intensificado”. “Cada vez hay más sequía agrícola, es más intensa y dura más tiempo. Es una consecuencia lógica del cambio climático a través del calentamiento de la tierra”, dice el catedrático en Geografía Física.

También se ha estudiado mucho la evolución de la precipitación en Europa y en España. “Se ha visto que apenas ha variado, de manera significativa, la cantidad de agua de lluvia en las últimas décadas; en cambio la temperatura sí ha subido. Y al aumentar la temperatura, aumenta la evaporación. Al suelo llega la misma agua o parecida, pero al evaporarse cada vez más, cada vez hay menos agua en el suelo, como consecuencia del calentamiento global”.

El suelo cada vez cuenta con menos agua, una constatación con “consecuencias en un ámbito muy sensible como la agricultura: de ese agua dependen los cultivos”, afirma el catedrático. “Y el panorama que evidencian los estudios es de mayor incertidumbre. Nosotros estamos observando qué ha ocurrido en los últimos 30 años, pero la tendencia es continuar hacia este escenario de menor agua en el suelo, como consecuencia del calentamiento global”, subraya Martínez Fernández.

En este escenario, “el agricultor es quien sufre las consecuencias más directamente y quien tiene menos herramientas para protegerse. No solo afecta a la agricultura de secano; también afecta a la agricultura de regadío. Vemos que aumentan las necesidades hídricas de los cultivos y cada vez hace falta más agua para regar. La consecuencia de todo este panorama es que se ceba en quien más indefenso está, que es el agricultor”, reconoce el catedrático.

“El agricultor necesita que le demos cada vez más herramientas, más conocimiento para adaptarse a este escenario de incertidumbre en la variabilidad de las cosechas. Ahí tiene una responsabilidad muy grande la comunidad científica, porque nosotros aportamos el conocimiento, pero sobre todo tiene una gran responsabilidad la administración, que tiene que apoyar estrategias de adaptación ante las condiciones cambiantes en el avance de la sequía agrícola”, según recalca José Martínez Fernández, catedrático en Geografía Física de la Universidad de Salamanca.

El Grupo de Investigación en Recursos Hídricos de la Universidad de Salamanca, pluridisciplinar y adscrito en el Instituto de Investigación en Agrobiotecnología (CIALE) de la Universidad de Salamanca, comenzó su andadura en 1998 con el objetivo de promover y llevar a cabo estudios sobre procesos hidrológicos característicos de ambientes mediterráneos.

Sigues a B.F.O.. Gestiona tus autores en Mis intereses.

Contenido guardado. Encuéntralo en tu área personal.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lagacetadesalamanca “La sequía agrícola cada vez es más intensa y dura más tiempo”