





Secciones
Destacamos
Viernes, 10 de enero 2020, 17:42
Salamanca, una de las ciudades preferidas por el dictador Francisco Franco, fue escenario de más de setenta noticias del NO-DO, acrónimo de Noticiarios y Documentales Cinematográficos, que se proyectaba de forma obligatoria antes de las películas en el cine para mantener la información nacional con una visión peculiar de España y el mundo.
Las noticias que aparecían de Salamanca, al igual que las de la mayoría de las provincias, en el NO-DO, tenían un tratamiento superficial y totalmente oficialista. Era la visión del Gobierno de Franco respecto a la España de entonces .
El noticiero recogió 73 noticias de Salamanca, según recoge Juan Antonio Pérez Millán, excoordinador de la Filmoteca de Castilla y León, en el libro Salamanca en el NO-DO. Memoria audiovisual de una provincia editado con motivo de su ingreso en el Centro de Estudios Salmantinos. Franco de visita a los pantanos y presas salmantinas, las numerosas actividades de entretenimiento (ajedrez viviente, corrida de toros, numerosas exposiciones) celebradas en la Plaza Mayor, la tuna, la fachada de la Universidad centran una visión preciosista de Salamanca.
El trabajo de Pérez Millán muestra la potente influencia del NO-DO durante el régimen franquista. De las más de setenta noticias que se guardan en la Filmoteca Española se pueden ver algunas sobre un concurso nacional de artesanía, actos sindicales, concursos de carros en la Plaza Mayor, inauguración del colegio Hernán Cortés, mujeres toreras o la concesión del título de Doctor Honoris Causa a Leopoldo Sedar Senghor, jefe de estado de Senegal, en 1978 por la Universidad de Salamanca. El mismo Franco recibió la distinción universitaria en 1954, con amplia difusión en el NO-DO.
“Si se tiene en cuenta que la televisión llegó a España en 1956, y que su implantación en todo el territorio tardó bastantes años más, resulta que, a lo largo de casi dos décadas, las únicas imágenes en movimiento que los demás españoles vieron regularmente de quienes vivían en otros lugares fueron las que proyectaba NO-DO”, destaca Pérez Millán.
La entidad oficial NO-DO fue creada por el régimen franquista a finales de 1942, empezando a proyectarse sus primeros números, de periodicidad semanal -aunque pronto habría dos ediciones a la semana y en los años sesenta, hasta tres-, en enero de 1943.
El NO-DO era obligatorio y único documental a exhibirse. “El carácter de monopolio permite evaluar con bastante precisión la imagen que de una ciudad y provincia como Salamanca podrían tener en aquellos tiempos quienes no se acercasen a ellas o las recordasen solo vagamente”, añade Pérez Millán en su estudio.
“Hay que tener en cuenta que el concepto de actualidad era radicalmente diferente del de hoy. Así, por ejemplo, las imágenes de la final de la Copa del Generalísimo de fútbol, que solía jugarse cada año a principios del verano, llegaban a las salas de algunos pueblos con unos meses de retraso y eran ávidamente recibidas como el colmo de la novedad, hasta el punto de que en muchos cines se anunciaban con carteles a la puerta, para atraer a espectadores, seguramente no interesados por la película principal”.
La primera noticia que ofrece NO-DO sobre Salamanca forma parte del número 16, corresponde al 19 de abril de 1943, lleva como título “La estudiantina de Salamanca” y dura 52 segundos. En esa noticia, una voz habla de “la juventud que sabe enlazar con la más gloriosa y risueña tradición artística del viejo solar hispano”.
Sería esa la única noticia de Salamanca en 1943. Ya el año siguiente aparecieron cuatro más, una para dar a conocer la filigrana charra, otra para ofrecer la inauguración del “Hogar cuna Hermanos Almeida” y otra para las labores del enjaule de los toros en la dehesa. No faltaría en el listado la noticia “concentración sindical”. La locución se refiere a la proclamación de los productores que en virtud de las elecciones sindicales representarán a sus camaradas de trabajo”, eludiendo cuidadosamente como entonces era preceptivo, los términos trabajadores y obreros.
De la capital se fueron ofreciendo noticias tan peculiares como un desfile de carros pintados en la Plaza Mayor, la inauguración del colegio Hernán Cortés, el congreso de Cooperación Intelectual, la partida de ajedrez viviente en la Plaza Mayor, la inauguración de la sede de Falange.
Curiosidades como el arte de la Microcaligrafía o actividades deportivas como el Campeonato de España de Galgos. En la provincia no faltan las alusiones a rituales religioso-festivos como los universitarios católicos en Alba de Tormes, la procesión de la Virgen de los Caballeros en Villavieja de Yeltes y otras destacadas fiestas populares.
Franco fue protagonista en numerosos reportajes en Salamanca y provincia. Así se puede ver al Generalísimo visitando las presas de la zona de Arribes, confraternizando con el jefe del Gobierno portugués, Oliveira Salazar, en Ciudad Rodrigo o haciendo sus pinitos con una cámara de cine. Ese hombre.
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Sigues a Antonio Casillas. Gestiona tus autores en Mis intereses.
Contenido guardado. Encuéntralo en tu área personal.
Reporta un error en esta noticia
Necesitas ser suscriptor para poder votar.