Borrar
Identificación de los níscalos a través de una aplicación móvil. GUZÓN
La peligrosa moda de reconocer setas por las aplicaciones móviles: aumentan las intoxicaciones

La peligrosa moda de reconocer setas por las aplicaciones móviles: aumentan las intoxicaciones

Hacer esto a la hora de ir a recoger hongos al campo se está convirtiendo el algo habitual

Sábado, 21 de noviembre 2020, 16:53

Octubre y noviembre son dos meses marcados en rojo para los amantes a la micología. Es una de las dos épocas del año de recogida de setas -la otra es entre marzo y abril-. Y con ella, llega también el ejército de recolectores que invaden los campos de la provincia. Pero... no todos son expertos. De hecho, para la gran mayoría de los mortales, el mundo de las setas se reduce a los boletus, níscalos o setas de cardo. Aquí es dónde surgen los problemas, y también las peligrosas soluciones para discernir qué hongos son tóxicos y cuáles no. La más novedosa es la de usar aplicaciones móviles que reemplazan los conocimientos de un experto. Una práctica que ya está dejando más de una intoxicación en varias ciudades del país.

Así lo alerta el vicepresidente de la Sociedad Micológica Salmantina Lazarillo, Juan Manuel Velasco: “Ahora ha surgido la peligrosa moda de las aplicaciones móviles que sirven para identificar setas y en realidad es muy complicado porque únicamente incluyen unas cuantas especies” y amplía: “Hay casos en los que para conocer qué seta es tenemos que analizar su ADN con biología molecular, como para que una aplicación pueda diferenciar si estamos ante un ejemplar venenoso o no”. No en vano, Velasco, doctor en Botánica y experto en micología, hace alusión a los numerosos casos de intoxicación que se han producido en las últimas semanas en países como Francia y teme que puedan reproducirse también en la provincia.

“En realidad no hay una regla fija que sirva para determinar qué especie es cada una”; comenta Velasco. “Ni el truco de la moneda de plata, ni las que no estén mordidas por babosas... el único truco es tener los conocimientos suficientes”, sentencia Juan Manuel, que ha disfrutado de una tarde de recolección de hongos en la zona de Olmedo de Camaces.

En Salamanca hay una gran tradición micológica y este año los campos charros se están llenando de recolectores amateurs que persiguen una de las, al menos, 2.000 especies que crecen en la provincia. Entre ellas destacan: seta de cardo, huevo de rey, boletus, parasol, turmas o criadillas de tierra, setas Jorge -salen el 23 de abril-, champiñones y níscalos, como las más habituales.

A propósito de esta atípica campaña por la llegada tardía de agua - “está siendo floja”, comenta Velasco-, y sobre todo por la crisis sanitaria a causa de la pandemia, la Sociedad Micológica Salmantina Lazarillo este año no celebrará las que serían las XXX Jornadas Micológicas que, en ediciones anteriores convirtieron la plaza de la Libertad en un escaparate con más de 250 especies de hongos.

Sigues a T.G.R.. Gestiona tus autores en Mis intereses.

Contenido guardado. Encuéntralo en tu área personal.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lagacetadesalamanca La peligrosa moda de reconocer setas por las aplicaciones móviles: aumentan las intoxicaciones