![José Luis Herrero recorre en el Casino cómo han evolucionado los insultos en español](https://s1.ppllstatics.com/lagacetadesalamanca/www/multimedia/2023/05/03/insultos_1-4565990_20230503104320--1200x800.jpg)
![José Luis Herrero recorre en el Casino cómo han evolucionado los insultos en español](https://s1.ppllstatics.com/lagacetadesalamanca/www/multimedia/2023/05/03/insultos_1-4565990_20230503104320--1200x800.jpg)
Secciones
Destacamos
Miércoles, 3 de mayo 2023, 12:43
“Cuando ya no eres capaz de argumentar a tu favor con otra persona aparece el insulto”. Así definió este martes el verbo “insultar” el filólogo y profesor titular de Lengua Española de la Universidad de Salamanca, José Luis Herrero Ingelmo, en su conferencia “El arte de insultar en Español”, organizada por Alumni-Universidad de Salamanca en el Casino.
Durante su discurso, el profesor explicó la historia de las palabras, así como el origen, la evolución y las variedades de los insultos. “Las palabras tienen vida y estas también mueren como nosotros, por eso los filólogos estudiamos su historia”, expresó al público.
Herrero Ingelmo ha publicado un libro sobre metáforas animales usadas en el lenguaje cotidiano. “Cuando lo escribí me encontré con más metáforas negativas que positivas, una parte de ellas eran insultos y por eso surgió mi necesidad de estudiarlos. Es un mundo muy creativo e interesante desde el punto de vista de la lengua y de la conducta, de la psicología y de las relaciones sociales”, explicó.
Durante su investigación, se “topó” con el libro “La vida de Pedro Saputo” de Braulio Foz, un estudiante pícaro del siglo XIX que tiene un altercado con una señora y le lanza 77 insultos seguidos. “En ellos encontré compuestos como ‘pinchatripas’; metáforas animales como ‘piel de zorra’, ’ ‘tostona’ o ‘gata chamuscada’ y hasta onomatopeyas como ‘pum pum’. Está claro que han evolucionado con el tiempo”, detalló.
El filólogo compartió con el público insultos que expresan defectos físicos como ‘cabezón’, ‘calvo’, ‘mellado’ —persona que no tiene dientes—, ‘apagavelas’ —persona con narices grandes—; defectos psicológicos como ‘burro’, ‘merluzo’. ‘ciruelo’ y defectos morales como ‘víbora’, ‘gallina’ o ‘rata’. También enumeró compuestos como ‘aguafiestas’.
Para Herrero Ingelmo, existen diferentes grados de insultos. “Los hay más contundentes y más suaves, existen muchos en torno a las prostitutas como ‘lagarta’ o a la homosexualidad como ‘floripón’... y ahí entramos en lo políticamente incorrecto”, opinó.
Por último, recordó “el imbécil” que lanzó el vicepresidente de Castilla y León, García-Gallardo al portavoz de Ciudadanos, Francisco Igea en una sesión en las Cortes. “En la vida cotidiana se insulta mucho, sobre todo entre la gente joven y en un lenguaje coloquial. Los insultos se pueden permitir en un bar o en la calle, pero en una cámara legislativa chirrían”, concluyó.
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Sigues a Celia Luis. Gestiona tus autores en Mis intereses.
Contenido guardado. Encuéntralo en tu área personal.
Reporta un error en esta noticia
Necesitas ser suscriptor para poder votar.