Borrar
Octavia (2002), de Basilio Martín Patino.
Javier Alvariño, el arte de construir mundos en el cine

Javier Alvariño, el arte de construir mundos en el cine

De Salamanca a los Premios Goya: la trayectoria de un director de arte que ha dejado huella en la industria cinematográfica

Carla Díaz de Rada

Martes, 11 de febrero 2025, 10:05

El cine no solo se compone de actores, guionistas y directores; detrás de cada escena hay un universo cuidadosamente diseñado para contar una historia. Uno de los grandes arquitectos de estos mundos es Javier Alvariño, el salmantino que acaba de recibir el Premio Goya a la Mejor Dirección de Arte por su trabajo en 'La virgen roja', la película de Paula Ortiz.

Su trayectoria, sin embargo, comenzó mucho antes. Con una pasión innata por la creación visual, Alvariño ha construido una carrera sólida dentro de la industria cinematográfica española, destacando por su meticuloso trabajo en la ambientación de películas y series que han cautivado al público y la crítica.

De Salamanca al cine: los primeros pasos de un visionario

Aunque Alvariño ha trabajado en producciones de renombre, su camino en la dirección de arte tuvo un inicio modesto. Su primera gran oportunidad llegó en Octavia(2002), una película dirigida por el legendario cineasta Basilio Martín Patino y rodada en Salamanca. En este drama, protagonizado por Miguel Ángel Solá y Antonia San Juan, Alvariño comenzó a demostrar su talento para construir escenarios que no solo acompañaban la historia, sino que la enriquecían.

A partir de ahí, su carrera tomó un impulso imparable. En 2004 trabajó en The Birthday, de Eugenio Mira, una película de terror con una estética particular que le valió reconocimiento en festivales internacionales, como el de Sitges. Fue un trabajo clave para que su nombre empezara a resonar en la industria.

El salto al thriller y el terror

El talento de Alvariño para la creación de atmósferas lo llevó a participar en proyectos donde la dirección de arte se convertía en un elemento narrativo crucial. En 2011 trabajó en Mientras duermes, el thriller psicológico de Jaume Balagueró protagonizado por Luis Tosar, en el que cada detalle visual reforzaba la sensación de angustia y claustrofobia que dominaba la historia.

En 2013, su carrera dio un nuevo salto con Grand Piano, una producción en la que volvió a colaborar con Eugenio Mira. La película, protagonizada por Elijah Wood y John Cusack, se desarrollaba casi íntegramente en un auditorio, lo que supuso un reto para la dirección de arte, que debía sostener la tensión del relato con un espacio limitado.

Pero si hubo un proyecto que consolidó su prestigio en el cine español fue Verónica (2017), la exitosa película de terror de Paco Plaza inspirada en un caso real. En este filme, la ambientación se convirtió en un personaje más, contribuyendo a la sensación de terror y opresión que experimentaba la protagonista.

El reconocimiento con 'La virgen roja'

Después de dos décadas de trabajo en la industria, Javier Alvariño ha alcanzado uno de los mayores reconocimientos de su carrera con 'La virgen roja' (2024). Esta película, dirigida por Paula Ortiz, cuenta la historia de Hildegart Rodríguez, una joven que fue criada por su madre para convertirse en un símbolo del feminismo y que terminó siendo asesinada por ella misma.

La dirección de arte de Alvariño en esta película fue clave para recrear la España de principios del siglo XX con una estética que ha sido aplaudida por la crítica. Su trabajo le valió el Premio Goya a la Mejor Dirección de Arte en 2025, un galardón que reconoce años de esfuerzo y dedicación.

Un legado en la industria del cine español

Más allá del cine, Alvariño ha dejado su huella en series de televisión como El Vecino (2018) y Alma (2020), demostrando su versatilidad en distintos formatos audiovisuales. Su capacidad para construir escenarios que refuercen la narrativa lo ha convertido en uno de los directores de arte más solicitados en España.

Con una carrera que no deja de crecer, Javier Alvariño ha demostrado que el cine es mucho más que diálogos y actuaciones: es un arte visual donde cada elemento tiene un propósito. Su Goya no solo reconoce su talento, sino que también reivindica la importancia de la dirección de arte en la magia del séptimo arte.

Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lagacetadesalamanca Javier Alvariño, el arte de construir mundos en el cine