Borrar
Canales de cerdo en un matadero de la provincia. ARCHIVO
En jaque más de 7,7 M€ de exportaciones salmantinas de cerdo a China

En jaque más de 7,7 M€ de exportaciones salmantinas de cerdo a China

Las represalias contra la UE por los aranceles a los vehículos eléctricos pueden reducir un 45% la mercancía que se envía al país asiático

Miércoles, 19 de junio 2024, 06:00

Las represalias con las que China amenaza a la Unión Europea por aplicar aranceles adicionales del 21 % de media a la importación de vehículos eléctricos chinos ponen en juego más de 7,7 millones de euros de exportaciones salmantinas al gigante asiático. Ante la decisión adoptada por Bruselas, el Ministerio de Comercio de la República Popular, a instancias de la Asociación de Ganadería del país, anunció el lunes la apertura de una investigación 'antidumping' (competencia desleal) respecto de las importaciones de carne de cerdo y subproductos porcinos relevantes con origen en la UE. Dos tercios de los ingresos que llegaron a Salamanca como consecuencia de exportaciones a China durante los últimos cuatro años fueron productos derivados del cerdo. Según los datos de la Secretaría de Estado de Comercio, entre 2020 y 2023 la provincia envió mercancía por valor de 61,2 millones de euros al país asiático. De ellos, 40,8 correspondían a mercancía de origen porcino. No obstante, la investigación no afectará al producto estrella de la provincia charra. Tanto los jamones como los embutidos quedan exentos de esta amenaza. Esto implica que casi la mitad de los productos del cerdo que se exportan a este territorio quedarían eximidos —serían más de 18 millones de euros en los últimos cuatro años—. El Ministerio de Comercio de China indicó que el ámbito de investigación comprende las «importaciones de carne de cerdo y subproductos de cerdo relevantes originarias de la UE». Se aplicaría a productos elaborados del sacrificio de cerdos, incluida la carne de cerdo fresca, refrigerada o congelada; despojos de cerdo comestibles frescos, refrigerados o congelados; grasa de cerdo fresca, refrigerada, congelada, seca, ahumada, salada o encurtida y grasa porcina sin carne magra que no haya sido fundida ni extraída por otros métodos; tripas, vejigas y estómagos de este animal, frescos, refrigerados, congelados, secos, ahumados, salados o encurtidos, enteros o en trozos. Todo ello pondría en juego 7,7 millones de euros en exportaciones anuales de Salamanca, una cifra que representa el 45% del importe de la mercancía que se envió en 2023 a China.

Algunas de las empresas de la provincia señalan que el volumen de exportaciones que se pone en riesgo es, en el caso de Salamanca, «bastante reducido» porque la medida anunciada por China afecta sobre todo al cerdo blanco, que es un producto que trabajan más otros territorios españoles, mientras que las empresas salmantinas envían principalmente ibérico, y más concretamente jamón y embutido. Aún así, reconocen que el cierre de este mercado perjudica al sector, no solo por el producto que se dejará de enviar a China sino por la necesidad de otros países europeos de «colocar» en otros mercados los productos derivados del cerdo que hasta ahora enviaban al gigante asiático.

Los productores no solo ven en esta amenaza de la República Popular una represalia por los aranceles a los vehículos eléctricos, sino también una necesidad del mercado chino de dar salida al aumento de la producción porcina del propio país. En 2018 la peste porcina africana llegó a China. El brote redujo la oferta de carne de cerdo y los precios de la carne de cerdo china se duplicaron con creces hasta alcanzar niveles récord. «Sacrificaron un montón de animales y realmente necesitaban carne de España y de Europa. Entonces, China se comía todo lo que le llevases. Pero en los últimos años la cabaña ganadera de allí se ha repuesto, ha aumentado muchísimo. Ya no son compradores sino que pueden incluso ser vendedores. Tienen un mercado muy fluido», apuntan desde una empresa de Guijuelo con gran conocimiento del mercado chino. De esta forma, cerrar las puertas al producto porcino sería hoy una necesidad para el país asiático si quiere dar salida a su propia producción, entre la que, no obstante, no se encuentra productos ibéricos y menos aún el jamón y los embutidos que se exportan desde esta tierra. También es cierto que el consumo del ibérico en China es «bastante residual» si se compara con el consumo de carne de cerdo blanco, destacan algunos productores.

Es en este contexto en el que el Ministerio chino confirmó el inicio a partir de este lunes de su investigación. Según ha informado Europa Press, las autoridades chinas han indicado que el período de investigación por 'dumping' abarcará del 1 de enero de 2023 al 31 de diciembre de 2023, mientras que el período de análisis de daño a la industria corresponde al intervalo comprendido entre el 1 de enero de 2020 al 31 de diciembre de 2023. Aunque los resultados de este estudio deberían conocerse en el plazo de un año, se apuntó que podría ampliarse seis meses adicionales «bajo circunstancias especiales».

Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lagacetadesalamanca En jaque más de 7,7 M€ de exportaciones salmantinas de cerdo a China