Borrar
Imagen de una investigadora en las instalaciones del Centro de Investigación del Cáncer.
Los investigadores, en alerta por el fin de los fondos covid europeos: «Esto ha sido un espejismo»

Los investigadores, en alerta por el fin de los fondos covid europeos: «Esto ha sido un espejismo»

Avisan de que ya se han suspendido varias convocatorias que dependían de las ayudas lanzadas por Europa en 2020 | Los investigadores salmantinos consideran que no todo está perdido: «Nos da esperanza porque si eres bueno, compites, y estamos acostumbrados a competir»

Javier Hernández

Salamanca

Lunes, 10 de julio 2023, 18:59

La investigación española mira con preocupación al calendario y teme la venida de «tiempos difíciles» cuando las actuales ayudas europeas destinadas al I+D+i lleguen a su fin.

El Consejo Europeo determinó a mediados de 2020 -en pleno apogeo de la pandemia- la creación de un instrumento para la recuperación temporal de los estados miembros. Cientos de miles de millones de euros para hacer frente a las consecuencias económicas de la pandemia y que, entre otros muchos destinos, favorecieron al campo de la investigación.

Tres años después esos planes de ayuda tocan a su fin y los investigadores se preguntan cómo van a poder mantener muchos de los trabajos que ahora mismo se sustentaban gracias a Europa.

El subdirector del Centro de Investigación del Cáncer y presidente de la Federación de Sociedades Españolas de Oncología, Xosé R. Bustelo, expresa su inquietud por el futuro de la investigación española que, en comparación con otros países europeos, lo va a tener más difícil ya que -en proporción- cuenta con menos ayuda de su Gobierno.

«Lo veníamos diciendo desde hace tiempo porque todo el aumento de recursos que se produjo estos fue a través de los fondos de recuperación europeos. En ese proceso hubo un vaciado de financiación propia de los Presupuestos Generales del Estado porque la gran mayoría procedía de Europa. Además, lo que vendían como presupuesto para Ciencia no era propiamente I+D+i porque eran proyectos de digitalización, etc».

Los investigadores comprueban que a medida que se acaba el dinero europeo, también desaparecen varias convocatorias asociadas al plan de recuperación: «Muchos de los proyectos de investigación en el campo del cáncer dejarán de ser financiados», avanza Bustelo, que cataloga de «espejismo» la situación que ha vivido España durante los últimos dos años y medio.

Si Europa deja de sustentar la investigación de países como España casi todo el peso recaerá sobre el Ministerio de Ciencia e Innovación, pero esta es una solución en la que prácticamente ningún investigador confía. «Se habla de que la inversión en I+D+i llegue al 2,5% de los presupuestos generales de cara al año 2030, pero lo vemos muy difícil, porque España siempre ha ido a la cola de Europa en cuanto al porcentaje del PIB que se destina a investigación. Estamos, incluso, por debajo de Portugal», critica el director del Centro de Investigación del Cáncer, Eugenio Santos.

En una línea similar se expresa Bustelo. «Cuando el plan europeo desaparezca por completo, lo que vamos a encontrar es que el presupuesto del Ministerio habrá bajado en comparación con lo que perciben otros ministerios de los Presupuestos Generales del Estado».

Sin los planes de recuperación de la UE, la hucha del Ministerio de Ciencia estará más vacías, incluso, que antes de la pandemia.

Los investigadores de Salamanca se aferran al programa competitivo 'Misión Cáncer'

No todo está perdido con el inminente fin de los planes de recuperación europeos creados con motivo de la pandemia de la covid.

El director del Centro de Investigación del Cáncer, Eugenio Santos, señala que el fin de estos recursos «no cambia la situación actual». «Ahora todos esperamos a unos programas nuevos que se llaman Misión Cáncer, que se están discutiendo en la comisión europea y que también va a ser un plan grande. Esperamos que salga anunciado en cualquier momento para funcionar ya durante los próximos años».

Este programa propone «lograr avances en la próxima década que permitan salvar al menos 3 millones de vidas en Europa». Y en la bases para la concesión de ayudas se establecerá la necesidad de «alargar la esperanza de vida de los pacientes oncológicos, lograr una mayor calidad de vida -también para los supervivientes y el entorno familiar- y consolidar mecanismos que eviten o retrasen la aparición de la enfermedad».

Eugenio Santos recuerda que «las mayores partidas de dinero siempre han venido de Europa y es ahí donde miramos».

Misión Cáncer sería un programa abierto a competición: «Es de lo que se trata: de que si eres bueno, compites y para nosotros resulta esperanzador porque estamos acostumbrados a competir y a conseguir fondos por nuestros proyectos», añade el máximo responsable del CIC.

Mientras se espera al lanzamiento de este programa, las sociedades científicas hacen hincapié en que «los planes europeos deben servir para poner en marcha cosas nuevas y no para sustituir los planes que tendría que tener el propio estado español».

El profesor Xosé R. Bustelo lamenta que en España «se sigue adoleciendo de que nunca hay planes a largo plazo».

Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lagacetadesalamanca Los investigadores, en alerta por el fin de los fondos covid europeos: «Esto ha sido un espejismo»