Secciones
Destacamos
Salamanca tiene el dudoso honor de ser la capital regional de la gonorrea, con una tasa cercana a los 20 casos por cada 100.000 habitantes entre aquellos que acuden al médico, pero «muchísimo más alta» si se tuviera en cuenta a los que la padecen y no lo saben, o no se atreven a ir al médico.
La Red de Vigilancia Epidemiológica de Castilla y León ha cerrado los datos del pasado año y confirma el constante incremento de las ITS (infecciones de transmisión sexual) en la Comunidad.
En el caso de la infección gonocócica (gonorrea), Salamanca enlaza dos años seguidos -2022 y 2023- siendo la provincia con mayor tasa de infecciones dentro de Castilla y León, pero es que en 2022 llegó a ser, incluso, la que mayor número de casos totales tuvo (71), por encima de provincias con casi el doble de población como Valladolid.
La farmacéutica Raquel Carnero -que esta semana ha presentado junto a Luis Marcos el libro sobre las ITS 'Lo que no te esperas del sexo'- apunta que «el pasado año se registró en España el mayor número de casos de gonorrea desde que se contabilizan». «Es una tendencia global, no es un caso aislado de Salamanca, pero ya se veía venir desde finales de la pandemia».
A la hora de buscar explicaciones a la alta incidencia de Salamanca se apunta a la cantidad de estudiantes universitarios que alberga la ciudad, puesto que la franja de edad con mayor número de caso es la que va desde los 18 a los 24 años, pero las ITS no son solo cosas de jóvenes. «Lo que más influye es la falta de uso de preservativo. Las ventas de preservativos están cayendo de manera constante año tras año porque se ha dejado de ver como un método barrera frente a las infecciones y solo se ve como un anticonceptivo. Si utilizan anticonceptivos orales, abandonan el preservativo. Por otra parte, cuando las mujeres tienen la menopausia también se abandona el uso del preservativo y por eso hay también numerosos casos en la población de más de 50 años», explica Raquel Carnero.
Al abandono del condón se suman nuevas tendencias como son las apps de citas. «Han cambiado las pautas de comportamiento y la forma de tener relaciones sexuales», aseguran los especialistas.
La alerta que se lanza desde Sanidad es que, al mismo tiempo que se disparan las infecciones, los jóvenes parecen no tener percepción de riesgo. «Creen que no están expuestos y vemos que hace falta mucha educación al respecto. Igual que se les enseña cómo llevar una vida sana, una alimentación saludable, están muy perdidos en este tema y no conocen los riesgos que existen», señala Carnero.
Es llamativo que, al mismo tiempo que crecen los casos de gonorrea en Salamanca, está disminuyendo la incidencia de la sífilis. El pasado año se comunicaron 20 casos en Salamanca, con una tasa de 6,14 infecciones por cada 100.000 habitantes. Son cifras inferiores a las que había antes de la pandemia.
La farmacéutica especialista en ITS recuerda que «lo normal es que se tengan varias ITS a la vez», pero también puntualiza que «siempre hay menos casos de sífilis que de gonorrea», y detalla: «La OMS informó de que en 2020 hubo 82 millones de casos de gonorrea en todo el mundo, frente a solo 7,1 millones de casos de sífilis».
La recomendación de las autoridades sanitarias a quienes sospechen -o tengan la certeza- de que sufren una infección de transmisión sexual es que no dejen pasar el tiempo y se pongan en manos de su médico. «Lo primero es porque estas infecciones se pueden curar. Todas son tratables si reciben la medicación adecuada. En cambio, es importante saber que algunas infecciones como la sífilis pueden no presentar síntomas, te piensas que te has curado y pueden evolucionar a unas fases mucho más graves, con afectación neurológica. No hay que banalizarlo».
Salamanca cuenta con una consulta específica de ITS con varios años ya de recorrido que está recibiendo casos derivados desde Atención Primaria, Urgencias o incluso desde asociaciones y ONGs acostumbradas a trabajar con estas patologías.
Esta consulta -liderada por Virginia Velasco- depende de Dermatología, pero se sustenta en el trabajo multidisciplinar con otros servicios del Hospital: desde la posible entrada a través de Urgencias, al trabajo con otros departamentos como Microbiología, Urología, Ginecología o Medicina Interna, a través de la Unidad de Enfermedades Infecciosas.
Por su parte, los farmacéuticos reivindican su utilidad para colaborar en esta batalla frente a las ITS. «Además de que el farmacéutico hace mucha divulgación todos los días, están muy bien posicionados porque no hace falta pedir cita, están a pie de calle, conocen a la gente, tienen confidencialidad por el secreto profesional y si existe algún apuro a que te conozcan, no es obligatorio acudir a la farmacia de tu barrio porque existen muchas oficinas a las que acudir».
Los sanitarios distinguen entre ETS (enfermedad de transmisión sexual) y las ITS que son infecciones, pero que pueden ser asintomáticas y no haber generado enfermedad.
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.