Dos operarios, en la obra del nuevo centro de mayores que se ejecuta en el barrio de Chamberí. ARCHIVO

El incremento de los tipos de interés paraliza la obra nueva en la capital salmantina

Hasta mayo se han concedido licencias para crear 75 viviendas frente a las 257 de 2022 | Preocupación en el sector ante la llegada de los fondos europeos: «No habrá especialistas»

Belén Hernández

Salamanca

Domingo, 27 de agosto 2023, 06:00

El tipo de interés general en España se sitúa en el 4,25% tras una meteórica subida que comenzó en julio del año pasado. Una de las consecuencias directas de este encarecimiento del precio del dinero es la paralización de la obra nueva en Salamanca, algo que se evidencia en el número de licencias urbanísticas de edificación tramitadas por el Ayuntamiento de Salamanca. Si en todo el año pasado se concedieron 92, hasta el 25 de mayo —última fecha de la que hay datos— fueron 40. De seguir a este ritmo, el sector de la construcción salmantino no llegará a las cifras del ejercicio pasado. Pero si se rasca un poco más en los datos se detecta un frenazo aún más evidente en el número de viviendas a las que afectan los expedientes.

Publicidad

Si las licencias del año pasado estaban vinculadas a 257 casas, las de este ejercicio afectan a tan solo 75, notablemente por debajo de las cifras del año pasado, aunque solo sean de los primeros cinco meses del ejercicio. El sector de la construcción en Salamanca también tiene claro que esta congelación se debe también a la incertidumbre social que reina en este momento, además de al alza de los intereses. «La paralización de la obra nueva es una cuestión lógica en este contexto», subraya Manuel Prieto, presidente de la asociación de constructores Aescón, quien ha visto cómo la subida de los tipos de interés ha tenido un efecto directo en la construcción de forma histórica, así como la incertidumbre, que frena la intención de compra de los clientes. Mientras, el responsable de la agrupación Aconsa, Javier Tamames, apunta que las consecuencias del incremento del precio del dinero tiene varias aristas. Por un lado, eleva los costes de los créditos que solicitan los constructores y, por otro, lleva a que los posibles compradores se lo piensen dos veces antes de endeudarse. «Es una combinación de factores que hace que caiga el número de viviendas en construcción».

Sin embargo este contexto de subida de interés y de incertidumbre por la situación política actual no repercute en las reformas, que anotan cifras «entre moderadas y altas», para Manuel Prieto. Si el año pasado el Ayuntamiento de Salamanca tramitó 2.740 expedientes de declaraciones responsables —el 90% para obras menores como las reformas— hasta el 25 de mayo de este año han sido 1.146. Por último, en los primeros cinco meses del ejercicio se han aprobado 75 autorizaciones de primera vivienda, muy por encima de las 45 de todo 2022.

No obstante, para Manuel Prieto no se trata de una buena noticia. «Estos permisos son para pisos construidos el año pasado, por lo tanto no tienen nada que ver con el ritmo de trabajo actual». Pero al presidente de Aescón le preocupa el futuro inminente del sector, cuando se desbloqueen las ayudas europeas para rehabilitación, que en el caso de Salamanca se espera para el mes de octubre, y de viviendas para mejora de eficiencia energética, que en este momento están «atascadas» en la Junta. «No se resuelven las peticiones y eso va a crear un cuello de botella que puede provocar un aumento considerable de demanda de obras para el que no estemos preparados», advierto. Sobre todo señala que cuando lleguen los fondos europeos para rehabilitación, 240 millones de euros para Castilla y León, la falta de especialistas en construcción hará difícil cubrir las peticiones.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Disfruta de acceso ilimitado y ventajas exclusivas

Publicidad