Borrar
Trabajos de laboratorio para la posterior secuenciación genómica de los berberechos.
El increíble descubrimiento sobre el cáncer contagioso en animales

El increíble descubrimiento sobre el cáncer contagioso en animales

El equipo de investigadores gallegos que han arrojado luz sobre el cáncer transmisible pidió hace años su opinión a Xosé Bustelo, que tuvo muy claro el éxito del trabajo

Javier Hernández

Salamanca

Domingo, 8 de octubre 2023, 20:08

No hace ni diez años que se empezó a hablar de ello. Es muy reciente, pero no es nuevo y sin embargo todavía sigue causando estupor cuando en una misma frase se juntan los conceptos 'cáncer' y 'contagioso'.

Esta semana se ha publicado la noticia de que un grupo de investigadores gallegos han desvelado el misterio de la leucemia que se transmite entre berberechos.

Entre gallegos anda la cuestión. El biólogo José Tubío visitó Salamanca hace años para reunirse con su amigo Xosé R. Bustelo y presentarle su idea. «He hablado miles de veces con Xosé sobre este tema», reconoce.

Tubío estaba preparando la solicitud de una beca de investigación y quería conocer la opinión de los especialistas del Centro de Investigación del Cáncer de Salamanca sobre qué aspectos mejorar. Bustelo lo vio claro desde el principio. «El proyecto era precioso, muy interesante y no iba a tener ningún problema en la concesión porque, además, el currículo previo de Tubío era espectacular».

Con la venia de los 'salmantinos' arrancó una investigación que hoy ocupa todas las páginas dedicadas a la investigación.

Alicia Bruzos es la primera firmante del trabajo que ha arrojado luz a ese campo tan llamativo como es el del cáncer transmitible. «El cáncer transmitible no solo existe en berberechos y almejas. Lo hay en perros y en 'demonios de Tazmania'.

Es relativamente reciente porque la única forma de sabe si un cáncer es contagioso o no es mediante la secuenciación del genoma, y esa es una técnica reciente. La primera vez que se comprobó fue en una almeja en 2015, que eso en ciencia es como hablar de antes de ayer», apunta la bióloga.

Que un tumor se transmita de un animal a otro a través del agua del mar «es casi como una metástasis a gran escala», destaca Bruzos. «Si tú tienes una metástasis y te mueres las células no van a salir de tu cuerpo, pero estas células que investigamos son capaces de salir del individuo y viajar hacia otro berberecho».

¿Qué utilidad puede tener este trabajo? Los investigadores gallegos ven dos grandes beneficios. «Por un lado, sabemos que está en el agua y los seres humanos tenemos la obligación de evitar que se expanda a causa de nuestras actividades comerciales o de ocio para no afectar a otros animales. Por otra parte, el conocimiento siempre es bienvenido. A lo largo de los siglos vemos que la ciencia básica es clave y hay ejemplos en muchos premios Nobel».

La lógica reacción a la noticia de los berberechos es preguntarse si existe algún riesgo por ingerir estos animales. Incluso, si existe algún peligro por bañarse en el mar si hay células cancerígenas de estos animales. «Entiendo la pregunta por parte de la población porque nos la hacen hasta en los congresos. La respuesta es que podemos estar tranquilos. Ya es muy difícil que una de estas células entre en un ser humano porque la digestión presenta barreras de todo tipo, pero aunque entrase, el sistema inmune de los humanos es brutal. Estamos en contacto con patógenos y virus constantemente. Convivimos con gente que tiene el covid y no nos infectamos. Esto también se aplica al cáncer. El sistema inmune de los humanos reconoce a estas células a la legua. El peligro es para los propios berberechos».

Otra de las preguntas de Perogrullo que surgen a raíz de esta noticia es si podría llegar a existir una transmisión por vía aérea. «Los dos únicos casos de transmisión de cáncer entre animales terrestres son, en el caso de los perros, por la cópula, y en el caso de los demonios de Tazmania, por mordeduras. No existen casos de transmisión aérea».

El profesor Xosé R. Bustelo no oculta su orgullo por el éxito de su paisano y destaca que «entender cómo se transmiten este tipo de linfomas a través del agua del mar puede ser importante para comprender la metástasis de los humanos».

Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lagacetadesalamanca El increíble descubrimiento sobre el cáncer contagioso en animales