Secciones
Destacamos
80 estudiantes de castellano procedentes de Brasil llegaron a Salamanca este verano para estudiar castellano dentro del programa 'Top España'. 200 se desplazaron para participar en un congreso internacional organizado por el Centro de Estudios Brasileños de la Universidad. Por ello, la paralización del establecimiento del castellano como segunda lengua obligatoria en Brasil se observa desde Salamanca con «incertidumbre». La influencia de las embajadas de Francia, Italia y Alemania ha bloqueado dar prioridad al castellano como segunda lengua cuando la norma ya había obtenido el visto bueno de las dos Cámaras del Parlamento brasileño. Ahora queda en manos de la sanción del presidente Lula Da Silva, quien precisamente fue nombrado honoris causa por la Universidad de Salamanca en el año 2014.
El director del Centro de Estudios Brasileños de la Universidad, José Manuel Santos, considera que la obligatoriedad del idioma sería una «oportunidad» para seguir aumentando la formación y por ello consideran que están «expectantes» para conocer la decisión final. «Si el castellano es obligatorio necesita profesores que impartan el idioma y la Universidad de Salamanca es un referente para la formación con mucha experiencia con Brasil», detalla. Valga como experiencia que durante el pasado año la Universidad de Salamanca fue elegida por un programa pionero gracias al que 15.000 estudiantes brasileños aprendieron castellano gracias a la formación 'online' de los Cursos Internacionales de la Universidad de Salamanca.
A Santos le llama especialmente la atención la involucración de las embajadas de otros países en Brasil, cuando la mayoría de sus fronteras, salvo una, tienen el español como idioma vehicular. «Creo que cada vez son más conscientes de que el español de manera global está avanzando mucho, incluso Francia ve perder el monopolio que mantiene entre las élites de Brasil», reconoce. El crecimiento del español en los últimos años se ha visto reforzado por el aumento de sedes del Instituto Cervantes con ocho emplazamientos que van desde Sao Paulo, Brasilia o Río de Janeiro.
El director del Centro de Estudios Brasileños recuerda que el castellano ya fue segunda lengua en Brasil desde los años 2005 a 2017 y ello contribuyó a que se incrementara la formación del idioma y las academias en Brasil ligadas a la formación del castellano. No obstante, reconoce que el español debería ser aún más global en Brasil al ser ahora mismo un idioma en crecimiento, tanto en Estados Unidos como en todos los países con los que hace frontera esta república de más de 200 millones de personas. En el lado contrario, los países que presionan para que no se apruebe aseguran que sería una decisión catastrófica para el multilingüismo.
Santos se muestra optimista con que finalmente la norma salga adelante con la aprobación definitiva de Lula da Silva.
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.