Borrar
La investigadora del IBSAL Ángeles Almeida.
El IBSAL lidera un proyecto nacional para avanzar en la detección precoz de las demencias

El IBSAL lidera un proyecto nacional para avanzar en la detección precoz de las demencias

Ángeles Almeida lidera la investigación para la detección precoz del deterioro cognitivo mediante el desarrollo de un modelo predictivo de riesgo

E. P.

Jueves, 27 de marzo 2025, 13:57

La investigadora del Instituto de Investigación Biomédica de Salamanca (IBSAL) Ángeles Almeida lidera un ambicioso proyecto nacional de medicina personalizada para la detección precoz del deterioro cognitivo preclínico mediante el desarrollo de un modelo predictivo de riesgo.

Para ello, el consorcio Medper_DC, formado por 11 grupos de investigación de referencia y de carácter multidisciplinar y financiado con 1,7 millones de euros por parte del Instituto de Salud Carlos III, está utilizando un panel de marcadores multinivel que permitirán, mediante cuestionarios y encuestas, biopsia líquida, sensores, análisis de voz y marcha, aplicaciones informáticas y tecnologías basadas en inteligencia artificial, integrar esta información en un protocolo estandarizado para poder detectar de forma temprana las demencias.

«Ha sido un reto muy importante poner en marcha este proyecto de medicina personalizada con investigadores de diferentes áreas de conocimiento en contacto con centros asistenciales de Atención Primaria, con el que, mediante la integración de todos los datos que estamos recopilando y el uso de la inteligencia artificial, podremos diseñar un modelo para predecir si una persona va a sufrir un deterioro cognitivo, lo que permitirá que se pueda ralentizar, en lo posible, con cambios en sus hábitos de vida», ha explicado Almeida en un comunicado emitido por el IBSAL y recogido por Europa Press.

La investigadora del IBSAL ha concretado que «cuando se detecta la enfermedad de Alzheimer, por ejemplo, ese cerebro ya está muy dañado, pero si somos capaces de hacer un diagnóstico lo antes posible, se puede tomar medidas de prevención, como el ejercicio físico, capaz de estimular las conexiones entre neuronas».

El Plan Integral de Alzheimer y otras Demencias revela que más del 50 por ciento de los casos de deterioro cognitivo están sin detectar, una cifra que se eleva hasta el 90 por ciento en el caso de las demencias leves, cuya prevalencia sigue en aumento en España y se estima que afectará a 700.000 personas mayores de 40 años en 2050.

PREDECIR LA PROBABILIDAD DE DESARROLLAR DEMENCIA

En este contexto, contar con un modelo predictivo de desarrollo lo más sensible posible, que se asocie a una probabilidad elevada de desarrollar demencia, permitirá su seguimiento para tratar de prevenir o retrasar su aparición, porque, como ha añadido la investigadora principal del proyecto, «ahora cuando se detecta el deterioro ya es irreversible».

Para lograrlo, este estudio observacional multicéntrico ha reclutado una cohorte de 1.050 personas, con edades comprendidas entre los 55 y 70 años, en la red de Atención Primaria (AP) de ámbito rural y urbano de seis comunidades autónomas (Andalucía, Castilla-Mancha, Cataluña, Comunidad Valenciana, Madrid y País Vasco) y, en concreto, en las provincias de Huelva, Albacete, Barcelona, Lleida, Alicante, Madrid y Vizcaya.

Mediante un seguimiento de 16 meses se están recogiendo y analizando datos clínicos, moleculares, biomarcadores proteicos y genómicos, test de comportamiento, estudios de voz y de marcha, y variables demográficas y sociales por parte de 101 investigadores, entre ellos 11 epidemiólogos y bioestadísticos, 9 matemáticos, 56 clínicos y 24 básicos, además de la investigadora principal de la propuesta.

Aunque el proceso de recogida de muestras ha sido complicado, dada la enorme presión asistencial que sufre la Atención Primaria, la implicación de los profesionales ha conseguido que se obtengan los resultados de captación deseados. De hecho, el objetivo final es que las conclusiones del modelo MedPer_DC, acordadas tras la investigación y los foros que se realizarán al respecto con las comunidades autónomas, sean presentadas al Ministerio de Sanidad para elaborar una estrategia de implantación en el Sistema Nacional de Salud.

«Lo ideal sería contar en el futuro con un modelo de cribado del deterioro cognitivo, por ejemplo, a partir de los 60 años, porque va a ahorrar muchísimo dinero al sistema. Cada vez hay mayor esperanza de vida y no es lo mismo mantener una población más años de una manera saludable que con una demencia, porque no solamente afecta al paciente y a la familia, sino a toda la sociedad y el gasto es muy elevado», ha concluido Ángeles Almeida.

Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lagacetadesalamanca El IBSAL lidera un proyecto nacional para avanzar en la detección precoz de las demencias