El Ministerio de Sanidad anunció recientemente la regulación del cannabis medicinal, que se dispensará en farmacias de hospitales y para cuatro grupos de enfermedades concretas, pero el uso de los derivados del cannabis en pacientes hospitalarios no es algo excepcional. El Complejo Asistencial de Salamanca acumula años de experiencia con este tipo de medicamentos y, además, ha conseguido verificar en varios grupos de pacientes.
Publicidad
El servicio de Hematología viene utilizando desde hace años el Sativex, un fármaco con un componente derivado del cannabidol y que está aprobado frente a la esclerosis múltiple, pero que se ha mostrado también eficaz en otros contextos clínicos.
La doctora Lucía López Corral explica que el razonamiento por el que se emplea este extracto del cannabis en paciente que han sido sometidos a un trasplante de médula: «Durante los trasplantes hematopoyéticos lo que se hace es cambiar la hematopoyesis del paciente, que la tiene enfermo, por la hematopoyesis de un donante sano. El sistema inmune del donante sano es capaz de curar a nuestros enfermos porque ya sí reconoce las células tumorales y las ataca, pero a veces reconoce como extraños algunos tejidos del receptor y eso produce lo que llamamos la 'enfermedad injerto contra receptor'. La desarrollan en torno a la mitad de los pacientes. Hay una forma crónica de la enfermedad que produce fibrosis de la piel y general limitación de movimiento de las articulaciones. También desarrollan unos calambres musculares dolorosos muy intensos que deterioran la calidad de vida».
El Hospital ha recurrido al cannabis medicinal con una treintena de pacientes en los que no habían funcionado otros fármacos y ha podido comprobar que es efectivo. «Lo primero es que es seguro. No tiene efectos secundarios diferentes (mareos, sequedad de boca, alteraciones del gusto, etc). Por otra parte, respecto a los calambres musculares dolorosos que no conseguíamos quitar con otras medicaciones, la respuesta ha sido altísima. En torno al 90% mejoraron y hasta un tercio de ellos resolvieron por completo la sintomatología».
Desde el punto de vista de llegar a revertir la fibrosis y mejorar la dureza de la piel, «las escalas objetivas no muestran una mejora franca de la esclerodermia ni la afectación articular», apunta la doctora López Corral. En cambio, en las escalas subjetivas «los pacientes sí refieren una sensación de mejora y se ha demostrado que la percepción de la enfermedad del propio paciente tiene impacto en la calidad de vida y en la supervivencia».
Publicidad
El servicio de Neurología del Hospital Universitario de Salamanca también acumula una amplia experiencia en el uso del cannabis medicinal que este mes se ha convertido en novedad en el panorama nacional. En concreto, el Hospital lleva cerca de diez años utilizándolo frente a la epasticidad que surge como consecuencia de la esclerosis múltiple.
La especialista de esta enfermedad, la neuróloga Yasmina Berdei, explica que «la epasticidad es una rigidez de los músculos que produce dolor y dificultad de movimiento» y lo que se consigue con este medicamento -también es el Sativex- es «aliviar la rigidez». Es decir, no solo combate el dolor, sino también la causa de ese dolor, que es la rigidez.
Publicidad
Los neurólogos han indicado este producto a más de medio centenar de enfermos con esclerosis múltiple y, al igual que los hematólogos, también reporta que se trata de un medicamento seguro sin efectos secundarios que no puedan tener otros productos. «Depende un poco de la tolerancia de cada paciente, pero pueden sentir algún mareo o un sabor raro de los alimentos». Lógicamente, si se abusa de las dosis puede producir alucinaciones, apunta Berdei, pero con la dispensación adecuada son efectos que se corrigen tan pronto como el paciente se adapta al producto.
La especialista recalca que es un producto de laboratorio, como cualquier otro medicamento, y que en absoluto debe asociarse con un estupefaciente por el hecho de contener cannabidol.
La duración de este tratamiento no es ilimitada. En la Unidad de Ensayos Clínicos, por ejemplo, se está retirando a partir de los 12 meses de uso, aunque el seguimiento a los pacientes en los que se ha empleado el cannabis se prolongue durante muchos más años.
Publicidad
Los departamentos del Complejo Asistencial que está empleando el cannabis medicinal tienen en proyecto emprender nuevos estudios randomizados en los que se incluya a un mayor número de pacientes. «El problema es que la población que podríamos incluir es pequeña y estamos pensando en el desarrollo de estudios multicéntricos que hagan más factible un ensayo clínico reclutando al número adecuado de pacientes», apuntan desde Hematología.
¿Se fuma? No, los medicamentos con extracto del cannabis no se fuman. Este medicamento, en concreto, es un espray con pulverización bucal que se absorbe por la mucosa oral.
¿Adormece o da risa? No tiene los efectos clásicos que se asocian al cannabis porque se trata de adaptar la dosis mínima que sea eficaz en cada paciente. Las primeras semanas puede producir somnolencia pero en cualquier caso no tiene efectos psicotrópicos.
Disfruta de acceso ilimitado y ventajas exclusivas
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.