

Secciones
Destacamos
El Hospital de Salamanca ha sido premiado por su proyecto para cumplir con el objetivo de eliminar la hepatitis C de cara al año 2030.
Se trata de una beca convocada por la Asociación Española para el Estudio del Hígado y que concede la farmacéutica Gilead entre aquellos centros sanitarios y de investigación –Salamanca ha concurrido a través del IBSAL- que se alineen con el objetivo de la OMS y promuevan estrategias de eliminación de la enfermedad.
La Unidad de Hepatología del Hospital –forma parte del servicio de Digestivo- ha diseñado la estrategia 'SALsinC': una iniciativa que desde hace años ya colabora con asociaciones de pacientes y con el Ayuntamiento de Salamanca. De hecho, Salamanca se sumó en 2022 al movimiento de ciudades libres de hepatitis C.
«Este proyecto le dará un impulso a la investigación clínica que realizamos en Salamanca desde la Unidad de Hepatología para eliminar la enfermedad. Para esto necesitamos un doble eje de actuación. Por un lado, una estrecha colaboración entre nosotros y la Atención Primaria. En segundo lugar, colaborar con las asociaciones no gubernamentales que suelen atender a la población vulnerable», explica el investigador principal del proyecto: el doctor Jesús Manuel González Santiago.
El proyecto presentado y premiado esboza un circuito asistencial específico para este tipo de pacientes: cómo se les identifica, cómo se les deriva, cómo se les trata, etc. «Este diseño que hemos recogido nos permite coordinar a Enfermería, Atención Primaria, el servicio Análisis Clínico, Microbiología y Farmacia. Todos los servicios están integrados en el proyecto», apunta el doctor González Santiago.
La principal virtud de esta iniciativa es que se va a llevar a cabo una búsqueda activa de los pacientes «facilitando el diagnóstico en un único paso». De ahí la necesidad de coordinarse con Microbiología y Análisis Clínicos.
La segunda gran ventaja que puede obtenerse es la de «optimizar recursos y el tiempo del propio paciente». «Aquí es donde debemos conseguir una consulta ágil y una rápida conexión con Farmacia Hospitalaria». El tercer pilar del plan 'SALsinC' es «simplificar los modelos de atención y de derivación de los pacientes». Esta es la fase en la que se pulirá la 'conexión' con Atención Primaria y Medicina Preventiva.
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.