_20250216195851-Rl8jQsZ8AIDymGASKaUSZCL-1200x840@Gaceta%20Salamanca.jpg)
_20250216195851-Rl8jQsZ8AIDymGASKaUSZCL-1200x840@Gaceta%20Salamanca.jpg)
Secciones
Destacamos
La historia del pueblo gitano es la historia de un viaje. Es la historia de un pueblo errante marcado por las persecuciones, por el desprecio, pero, sobre todo, marcado por el desconocimiento.
Fueron los lingüistas alemanes los primeros en encontrar una raíz común de su idioma con el sánscrito y a situar su lengua dentro de las neo-indias, lo que llevó a establecer definitivamente el origen del pueblo Rom en la zona noroeste de la India. A finales del siglo XIV es el momento en el que la mayor parte de la emigración romaní llega a Europa, concretamente a las tierras de Valaquia y Moldavia, donde los gitanos se convierten en bienes que pueden venderse, cambiarse o regalarse. Los primeros datos históricos que se tienen de su llegada a la Península Ibérica datan del siglo XV.
«Son 600 años de historia, un periodo muy amplio. Se remonta a 1425 cuando entran por Aragón, consiguen una peregrinación en la Península Ibérica y luego se van repartiendo a nivel país por todas las zonas geográficas. Al principio poseen años muy buenos ya que sus bailes y ropas exóticas llamaban la atención, pero posteriormente cuando la población empieza a ver que son diferentes al resto por su cultura, idioma y estilo de vida, empiezan a molestar, ¿por qué? Porque estábamos en una época de homogeneización cultural, donde todo lo distinto molestaba», explica Luis Garrote, de la Fundación del Secretariado Gitano y trabajador social.
A partir de ese momento, explica Luis, el pueblo gitano comienza a sufrir episodios de discriminación hasta hace apenas 40 y 50 años. Desde la primera ley pragmática, dictada por los Reyes Católicos en 1499, hasta la derogación de la última, en 1978 había una persecución literal a los gitanos y a las gitanas. Uno de los hitos más históricos fue la 'gran redada', ordenada por Fernando VI, con un intento de exterminio real del pueblo gitano. «Entonces se tiene que entender como una historia de reivindicación, persecución y lucha», detalla el joven.
Desde la asociación reivindican que esta etapa histórica no sea una asignatura pendiente en España. «Que no se conozca a nivel social forma parte de una discriminación e implica entender menos a la comunidad. Hay un sistema educativo en el que nuestros niños y niñas no estudian la historia del pueblo gitano en las escuelas y eso es un problema porque si se explicara se entendería la situación de los gitanos a día de hoy. Sería una manera de empatizar», asegura Luis.
En cuanto a la situación del colectivo, el trabajador social manifiesta que es «complicada»: «Nosotros tenemos problemas para acceder a la vivienda, sufrimos situaciones discriminatorias en el ámbito educativo y en nuestro día a día, persecuciones de vigilantes de seguridad, paradas de manera curiosa por parte de la policía... Situaciones que hemos llegado a normalizar y que por eso no las vemos como extrañas, pero son perjuicios y casos de discriminación que vivimos a diario, y eso es muy complicado».
Otro aspecto que preocupa al Secretariado Gitano son los datos educativos, pues la tasa de fracaso escolar (jóvenes entre 16 y 24 años que no se han graduado en ESO) es del 62,8 % entre la población gitana mientras que para la población general es solamente del 4 % y seis de cada diez alumnos de esta etnia abandonan los estudios antes de terminar la etapa secundaria obligatoria. Un aspecto que tiene que ver con la maternidad y la paternidad temprana, así como con «la falta de apoyo en el sistema educativo y en el profesorado». «Desde dentro del pueblo gitano debemos hacer autocrítica y entender que los niños y niñas menores de edad no pueden ser padres y madres porque les impide llevar una vida normalizada, como entendemos, del sistema educativo y a nivel de convivencia», según Luis.
Asimismo, para Luis Garrote es un error que existan centros segregados donde los niños y niñas gitanas tan solo se relacionen con sus hermanos, primos y vecinos: «Tener a un menor en un colegio así le condiciona a estar en una burbuja social y eso es un problema a nivel sociedad, tanto para el pueblo gitano como para la sociedad mayoritaria».
Por otro lado, destaca Luis, debe existir una vocación en la figura del profesor y que entienda que la base del éxito es que un niño gitano y una niña gitana valen lo mismo que un niño y una niña no gitanos: «No puede ser que haya profesores que no confíen ni se involucren con los niños gitanos. Al fin y al cabo la educación es la clave para tener una mejor calidad de vida».
La Fundación Secretariado Gitanoy el ConsejoEstatal del Pueblo Gitano, así como otras muchas organizaciones y particulares han mostrado su rechazo en comunicados y sucesivas declaraciones a este tipo de programas televisivos que hacen especial hincapié en aspectos morbosos y estereotipados que no buscan mostrar la realidad actual y los esfuerzos y avances de los gitanos y gitanas en España. «No representan a la totalidad del pueblo. Representan a los gitanos y gitanas que los medios de comunicación quieren para conseguir números, pero basado en prejuicios y estereotipos que nos perjudican en nuestro día a día», lamenta Luis Garrote.
El pasado 12 de enero se conmemoró el 600º aniversario de la llegada del pueblo gitano a España, el 12 de enero de 1425. El Consejo de Ministros ha aprobado con motivo de esta efeméride una declaración institucional y declara el 2025 como Año del Pueblo Gitano en España para reconocer y celebrar «la huella cultural, social y lingüística».
La Fundación trabaja en diferentes ámbitos, aunque en Salamanca ponen el foco en el empleo y la educación, explica Luis Garrote. En el ámbito del empleo trabaja con el programa 'Acceder' para la inclusión social y laboral. «Para brindar orientación laboral y apoyo y conseguir así un empleo digno y de calidad con el fin de mejorar las condiciones de vida». A nivel educativo poseen el programa 'Promociona' con el objetivo de que cada vez más gitanos y gitanas logren el éxito escolar en la ESO y continúen estudiando para rebajar las cifras de abandono prematuro de los estudios. Además, trabajan «en forma triangular» con el sistema educativo, familias y alumnado: «Tenemos un refuerzo y apoyo educativo por las tardes con niños y niñas de diferentes edades desde quinto de Primaria a cuarto de la ESO y aportamos a las familias orientación educativa en todo lo que necesiten: tutorías, solicitudes...».
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.