Borrar
La directora general de Caja Rural en Salamanca, Isabel Martín; el director de la Cátedra 'Almirante Martín Granizo', Daniel Terrón y el teniente coronel jefe de la Comandancia de Salamanca, Pedro Merino durante la jornada. FOTOS: ALMEIDA
La Guardia Civil, sobre la ciberdelincuencia: «Lo que no se denuncia no existe y se traduce en un paraíso para el delincuente»

La Guardia Civil, sobre la ciberdelincuencia: «Lo que no se denuncia no existe y se traduce en un paraíso para el delincuente»

El Colegio Arzobispo Fonseca ha acogido este miércoles una jornada de Sensibilización sobre Ciberseguridad organizada por la Universidad de Salamanca y promovida por Caja Rural y la Comandancia del Instituto Armado

Celia Luis

Salamanca

Miércoles, 24 de abril 2024, 14:32

«La ciberdelincuencia es la nueva pandemia de este siglo. En los últimos años se han visto incrementados los ciberdelitos en España, y esto unido a que los métodos cada vez son más sofisticados hace que se requieren nuevas herramientas para luchar contra ellos. Uno de cada cuatro delitos se produce de manera online», ha explicado el teniente coronel jefe de la Comandancia de la Guardia Civil de Salamanca, Pedro Merino, durante la jornada de Sensibilización sobre Ciberseguridad y Ciberdelincuencia celebrada en la mañana de este miércoles en el Colegio Arzobispo Fonseca.

El fraude informático se ha incrementado de manera exponencial en los últimos años afectando tanto a empresas como a particulares. En concreto, entre las estafas informáticas de mayor repercusión se encuentra la modalidad de Business Email Compromise (BEC), phishing o smishing. Por eso, el objetivo de esta jornada ha sido la divulgación de cultura de ciberseguridad en el sector empresarial, docente y a nivel de particulares. Así como la concienciación sobre los riesgos de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) en su labor diaria, de manera que les permita reducir el riesgo de ser víctimas de un ciberataque. «Son ámbitos en los que la prevención es absolutamente determinante. La persecución no es la solución, es una herramienta, una solución es sensibilizar. La sociedad tiene que conocer los riesgos que entraña el uso de las nuevas tecnologías y las medidas de autoprotección que deben adoptar para contribuir a un nivel de seguridad óptimo en el ámbito del ciberespacio», ha detallado el director de la Cátedra «Almirante Martín Granizo» de la Universidad de Salamanca, Daniel Terrón.

Respecto al índice de delincuencia que suponen este tipo de delitos, Pedro Merino ha expresado que un 25% «del total de lo que conocemos». «Desgraciadamente van en aumento, por eso quiero lanzar un llamamiento porque lo que no se conoce no se puede atacar ni paliar. Vemos que suceden hechos delictivos en la red y no se trasladan a las entidades responsables de su gestión y de su resolución, tanto en el ámbito administrativo como en el judicial-penal», según el teniente coronel, que ha añadido que se deben poner en conocimiento de las instituciones responsables de su gestión para averiguar el volumen real y buscar fórmulas «más específicas» para atacar los incidentes que se van produciendo.

La jornada se ha estructurado en tres bloques: el 'sector empresarial' donde ha intervenido la profesora de la Universidad de Salamanca, Pilar Talavera;el responsable del Departamento Informático de Ceoe-Cepyme Salamanca, Alberto Blázquez; el coronel de la Unidad de Coordinación de Ciberseguridad (Ucciber) de la Guardia Civil, Juan Salom; Irhaiz Vasquez de la Unidad Antifraude RSI de Caja Rural; la técnico del Área de Conocimiento y Concienciación de Empresas y Profesionales INCIBE, Miriam Puente.

El responsable del Departamento Informático de Ceoe-Cepyme Salamanca, Alberto Blázquez durante su ponencia. ALMEIDA

El segundo bloque, el 'sector público y académico', ha estado liderado por el comandante de la Comandancia de la Guardia Civil de Salamanca, Isaías Galache; el profesor de la Universidad de Salamanca, José Luis Domínguez; el jefe del área normativa y de servicios del Centro Criptológico Nacional, Pedro López; el teniente coronel UCO de la Guardia Civil, Juan Antonio Rodríguez y el teniente coronel Francisco Marín de la Sección de Inteligencia del EM del MCCE.

En la tercera mesa, 'usuario final', ha participado el director de ciberseguridad de Caja Rural de Salamanca, Juan Carlos Robledo; el profesor de la Universidad de Salamanca, Daniel Terrón; el técnico del departamento de Multicanalidad Caja Rural de Salamanca, Raúl García y el comandante de la Unidad Técnica de Policía Judicial de la Guardia Civil, Alberto Redondo.

Durante la jornada, los ponentes han insistido en la importancia de denunciar. «Hay muchos delitos y cifras negras que no se denuncian por parte de las víctimas ni se ponen en conocimiento de las autoridades y eso es una preocupación constante de la Guardia Civil porque lo que no se denuncia no existe, y por consiguiente no se persigue, traduciéndose ello en un paraíso para el delincuente», según el coronel Juan Salom, que ha añadido que «el 90% de las 130.000 denuncias» de la Guardia Civil son fraudes informáticos.

Asistentes en la jornada celebrada en el Colegio Arzobispo Fonseca. ALMEIDA

Por su parte, el responsable del Departamento Informático de Ceoe-Cepyme, Alberto Blázquez ha destacado que actualmente los ciberdelincuentes actúan por un fin «puramente económico». La jornada ha sido organizada por la Cátedra Extraordinaria «Almirante Martín Granizo» de la Universidad de Salamanca y promovida por la Caja Rural de Salamanca y la Comandancia de la Guardia Civil de Salamanca.

Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lagacetadesalamanca La Guardia Civil, sobre la ciberdelincuencia: «Lo que no se denuncia no existe y se traduce en un paraíso para el delincuente»