

Secciones
Destacamos
Después de dos ediciones, el consejero de Cultura, Gonzalo Santonja, cree que el Festival Internacional de las Artes de Castilla yLeón, FÀCYL, ha encontrado su rumbo, al tiempo que subraya su compromiso de «potenciar» la edición de 2025, sin perder la personalidad adquirida.
Han pasado ya varios días de la clausura del FÀCYL y habrá tenido tiempo para reflexionar y analizar los datos. ¿Contento con el resultado?
—Satisfecho. Contenidamente satisfecho. A mí no me gusta la euforia ni el triunfalismo. Nos encontramos el FÀCYL en una situación complicada y, por eso, antes de hacer nada y destinar una cantidad de dinero, lo primero que hicimos es ponernos a pensar y reflexionar.
¿Con qué retos, en concreto?
— El primero de todos era encontrar un buen director, que no era una cuestión sencilla porque Castilla y León tiene las limitaciones presupuestarias que tiene. Si tú tienes barra libre económicamente, pues es fácil encontrar un buen director, pero con nuestras limitaciones presupuestarias no tanto. Afortunadamente mi equipo y yo somos personas que estamos muy metidos en la Comunidad y recordábamos y habíamos visto festivales muy pequeños que Rodrigo Tamariz había conseguido que fueran interesantes… Teníamos que encontrar una figura de director con la que estar en sintonía.
Y apuestan por Rodrigo Tamariz...
— No era fácil. El proceso nos llevó mucho tiempo. Hablamos con Rodrigo y pudimos conciliar nuestros planteamientos, y ahora estamos muy satisfechos.
¿Diría que se ha dado con la persona idónea?
— Sin duda. Además es una persona de aquí, lo cual también nos congratula mucho. En la medida que sea posible, hay que promocionar el talento de aquí, y Rodrigo está creciendo mucho con el festival. Estoy muy satisfecho, pues creo que hemos dado con la persona idónea. El dinero es importante, pero más lo es saber quién se lo va a gastar y para qué.
¿Y cree que por fin se ha encontrado la línea a seguir?
— Este festival era muy difuso y creo que hemos encontrado una personalidad para Salamanca que es congruente con lo que representa esta ciudad, en la que se conjuga tradición y vanguardia, pero también equilibrios; una ciudad que ha sabido armonizar las distintas corrientes y tendencias, pero con una respuesta equilibrada.
¿Cuáles son los pilares de este nuevo festival de las artes?
— Diría que son tres: la calidad, pues no se puede hacer nada que esté mal y que no tenga una calidad notable, y mucho menos en Salamanca. Y hacerlo con nuevas ideas y en un escenario privilegiado como es Salamanca, donde hemos contado con 15 espacios escénicos diferentes y de primer nivel, pues Salamanca es todo un escenario en sí. Esto es fundamental, porque te da unas posibilidades que no te dan otros lugares que solo tienen dos o tres espacios y te tienes que adaptar a ellos. Si quieres hacer un festival con fuerza, esa ciudad tiene que tener personalidad cultural y escénica, y Salamanca lo tiene.
Después de tantos titubeos y vaivenes, ¿se ha dado con la tecla?
— Sí, en estos años ha variado demasiado. Recuerdo el poema de Antonio Machado: «Se hace camino al andar…». Nosotros estamos haciendo camino y hemos encontrando el camino a seguir.
¿Cómo será la edición de 2025?
— Será decisiva. Hemos acabado con el concepto efímero y ya tenemos muchos proyectos en producción. Será una edición muy importante.
¿Se aumentarán los días?
—Algunos dicen que cuatro días se quedan cortos. Pero no han sido cuatro días, sino siete, ya que hemos tenido previamente la actuación de la Joven Orquesta de Castilla y León y como colofón a Manu Chao, que fueron dos grandes éxitos. Una cosa que está muy clara es que la orquesta tiene que ir a Salamanca. Las dos, la Orquesta Joven, pero también la Sinfónica, que en Salamanca ha tenido siempre una gran acogida y la ciudad tiene ganas de que tenga más presencia. Esto se va a acentuar.
¿Se seguirá apostando por estas mismas fechas?
— Sí, sí, sí. Puede ser un par de días antes o después. Salamanca es una ciudad universitaria y hay que tener muy en cuenta las circunstancias de los universitarios, es decir, programar el festival cuando aún sigan en la ciudad, y también aprovechar la luz de estos días. Hacerlo en octubre o noviembre nos llevaría al desastre de cabeza.
En 2025 se cumplen los veinte años del festival, una fecha redonda. ¿Se hará algo especial?
—No soy partidario de echar la casa por la ventana ni de ser esclavo de las cronologías, yo creo en los proyectos que se desarrollan con fuerza, pero se cumplen veinte años y hay que hacer una reflexión. El festival lo vamos a potenciar, en todos los sentidos, pero desde la personalidad que ya tenemos, no desde una personalidad impostada.
Aunque no le guste hablar de dinero, ¿habrá un incremento de esos 410.000 euros para el próximo año?
— El presupuesto tiene que estar supeditado a la programación y a las ideas. Entonces cuando tú haces una programación y concretas unas ideas, eso necesita un dinero. Además está la cuestión de que se aprueben los presupuestos, que creo que se aprobarán y estamos trabajando con esa idea. Pero aquí lo fundamental son las ideas y la programación, y si hace falta más dinero, pues mira, el dinero siempre se puede buscar. Y como decía mi abuela: «Lo que se busca se encuentra».
Otro de los proyectos en los que se ha implicado mucho es el yacimiento rupestre de Siega Verde.
— En Siega Verde tengo muchas expectativas. Hemos arreglado la situación administrativa, que era importantísima, y a partir de aquí se pueden dar pasos adelante. En el próximo patronato tiene que haber incorporaciones notables. Todo el dinero de los presupuestos, todo el dinero de Europa, es que es muy lento en su llegada. Pero este año ya es el año de las concreciones.
¿Nota que crecen las visitas?
— Los visitantes están aumentando, pero las posibilidades de Siega Verde son infinitas; en este momento, ni las rozamos. Mi amigo Juan Luis Arsuaga dice que en Atapuerca apenas está excavado el 1% del yacimiento arqueológico, pues yo diría lo mismo de Siega Verde, pues apenas estamos en el 1% de sus posibilidades. O sea, que ahora sí tenemos expectativas.
¿Era fundamental que la Consejería tomara las riendas?
— Sí, se trata de un bien Patrimonio de la Humanidad. Los ayuntamientos y las entidades locales, con muy buena voluntad, están desbordados, no pueden responder a ese reto. Lo han mantenido y eso es muy de agradecer, pero este paso decisivo, lógicamente, no les correspondía a ellos, pero sí a la Junta, por eso hemos entrado en el patronato para encabezarlo. Y estamos muy contentos con los alcaldes y con la respuesta que estamos obteniendo.
¿Cuándo se van a empezar a ver resultados en Siega Verde?
— Este año. Este año tiene que haber resultados ya. Eso está todo muy avanzado. Veremos resultados y grúas. Ahora mismo las posibilidades de visitantes son limitadas, porque ¿dónde van?, ¿dónde aparcan?, ¿cómo suben?, ¿cómo vienen?, ¿dónde se alojan?... Hablas de turismo y si no tienes infraestructuras, no vas a ningún sitio. Queremos poner esos autobuses lanzadera desde Ciudad Rodrigo y si hay infraestructura todo eso se puede potenciar. Siega Verde tiene que ser un motor en la comarca y obviamente tiene que tener su apoyo en Ciudad Rodrigo, donde debe de estar el centro explicativo y el núcleo coordinador.
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.