Borrar
La consejera de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, María González Corral. ALMEIDA

González Corral, en el Foro GACETA: «Todos los profesionales del campo utilizan las tecnologías, pero todavía podemos hacer más»

La consejera de Agricultura ha sido la encargada de abrir la cita que se ha celebrado en el Casino de Salamanca

Miércoles, 9 de octubre 2024, 11:04

Para la consejera de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, María González Corral, «avanzar en el proceso de digitalización es imprescindible para garantizar el relevo generacional» en el campo. Defendió en el Foro GACETA de la Agricultura 'Digitalización: clave para el relevo generacional', patrocinado por la Junta de Castilla y León, la Universidad de Salamanca, Agrobank, el Ayuntamiento de Guijuelo y Cobadu, que este es un proceso «imparable» del que hay que intentar sacar el máximo provecho. Con el conocimiento adquirido en su etapa como consejera de Movilidad y Transformación Digital, defiende que las nuevas tecnologías brindan la posibilidad de que la toma de decisiones diarias en el sector primario se ajusten mucho más a las necesidades reales.

Estos avances, según González Corral, deben llegar a todos los niveles, además de la cobertura de telefonía e internet. «Tiene que alcanzar a todos los municipios porque tenemos que estar preparados y no podemos dejar pasar este tren», insistió ante un aforo de cerca de 200 representantes del sector agrícola y ganadero de Salamanca, así como de empresarios y responsables de las administraciones provinciales. Explicó que trasladar las nuevas tecnologías a las explotaciones agrarias y ganaderas no solo facilita el camino al relevo generacional al hacerlo más atractivo, sino que el proceso de producción es mucho más eficiente y rentable.

Como ejemplo de la influencia de la actualización de las explotaciones en el relevo generacional señaló: «Allí donde hay nuevo regadío, la incorporación de jóvenes es 6,5 veces superior a donde no lo hay». Para avanzar por este camino de la incorporación de las nuevas tecnologías y la atracción de jóvenes, la Consejería de Agricultura cuenta con varias líneas en marcha, entre ellas el Programa de Extensión Agraria Digital que busca fomentar el uso de las nuevas tecnologías; el Plan de la Industria Agroalimentaria, para impulsar las inversiones i+D+I en este ámbito; proyectos de colaboración público privada para captar y retener talento investigador, del que se ha lanzado este verano la segunda convocatoria dotada con un millón de euros; y mucho trabajo en inversión para modernizar infraestructuras.

En este sentido, González Corral, relató sobre la modernización de regadíos que la Consejería apuesta por sistemas que reduzcan costes energéticos y la implantación de nuevas tecnologías. «En la Comunidad, contamos con el sistema de posicionamiento por satélite a través de la red GNSS que permite guiar las máquinas y el acceso a la información en tiempo real sobre las condiciones del suelo», incidió. Castilla y León también capitaneará el proyecto 'RETECH' que permitirá crear una plataforma «transversal» de inteligencia artificial aplicada al sector agroalimentario en el que se colabora con comunidades como Extremadura y Castilla-La Mancha, o los grupos de transmisión de conocimiento entre personas, organizaciones e instituciones, «de forma que el sector agroalimentario se convierta en un motor más de i+D+I y que permita compartir todos sus resultados». Todo esto se ejecuta para hacer más rentable y atractiva la actividad del sector primario y atraer a nuevas generaciones hacia el campo, a lo que se une, según la consejera, que este mismo mes de octubre se va a lanzar la nueva convocatoria de la línea de impulso a las sucesiones agrícolas. «Castilla y León ha sido la primera en implantarla dotándola con 5 millones de euros el año pasado», recordó González. Gracias a esta línea, según la consejera, el año pasado se permitió la sucesión de más de 80 explotaciones en la Comunidad Autónoma entre personas que se jubilan y gente que toma su testigo.

«Sativum, nuestra app, será la oficial del Estado»

Una de las creaciones con mayor impacto del Área de Desarrollo Tecnológico del Instituto Tecnológico Agrario de Castilla y León es la aplicación gratuita Sativum para agricultores donde le ofrece a los profesionales toda la información espacial de los suelos y modelos que elabora el instituto «a nivel de parcela». Además, junto al CSIC, ha desarrollado un algoritmo de balance de masas que elabora recomendaciones de aporte de nutrientes, un tema al que la nueva PAC le da mucha importancia. Así lo expuso ayer David Nafría García, jefe del Área, durante su intervención en el Foro GACETA de la Agricultura. Se llama Sativum y se ha convertido en la herramienta oficial del Estado en Sostenibilidad de Nutrientes.

La expansión de la herramienta continuará, según Nafría, dado que la Comisión Europea ha pedido una demostración para Estonia «y la semana pasada Portugal ya se estaba planteando utilizarla». Nafría reconoció que hay «mucho ruido» en torno a la aplicación. Pero, a esta herramienta, se unen otras también de notable relevancia, como la implantación de la red de estaciones permanentes que ofrecen datos de posicionamiento «con precisión centimétrica». «Esto es lo que usan mayoritariamente un montón de sistemas de autoguiado que equipan los tractores y en el que Castilla y León somos pioneros», añadió el responsable de Desarrollo Tecnológico. Nafría calificó su uso de «masivo», tanto que ya se han dado de alta entre 8.000 y 9.000 usuarios. Durante su intervención, destacó el importante trabajo que aborda el instituto con la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) en materia de «agrometeorología» que permite la elaboración de atlas agroclimáticos, con información sobre las precipitaciones, las temperaturas medias, los indicios de heladas o las fechas de siembra, a los que incluso se unen mapas de carga ganadera por provincias en los que, según mostró en sus diapositivas Nafría, Salamanca destaca notablemente. En cuanto a ciencia del suelo, el Instituto Tecnológico Agrario de Castilla y León tiene ya 30.000 muestras de la Comunidad para conocer el ph, la capacidad de retención de agua o la materia orgánica. Este trabajo se ha expandido a nivel nacional tras firmar un convenio con el Ministerio por el que desarrollan la cartografía de suelos de toda España: ya han recopilado 50.000 muestras.

«Ahora tenemos la encomienda de elaborar mapas de cultivo para todas las comunidades», insistió ayer David Nafría, tras desarrollar una tecnología capaz de discriminar incluso el trigo de la cebada a través de imágenes por satélite. «Hicimos el mapa nacional en 2022, tenemos otro nuevo convenio para desarrollar el mapa de 2023 y esperamos que esto en el futuro sea visible», aseguró.

Activas 75 investigaciones de industria 4.0: sensores y drones con cámaras

La digitalización y la aplicación de nuevas tecnologías en el sector primario tienen que ir de la mano de la investigación y de la transferencia del conocimiento. Por eso, ayer, el delegado para la Estrategia Institucional en Investigación, Transferencia e Internacionalización de la Universidad, Óscar Lorenzo, explicó en el Foro GACETA de la Agricultura: «Tenemos que implementar tanto la innovación, como la automatización, la digitalización y el uso de los datos», aspectos que aún tienen mucho campo de desarrollo. En relación a los ámbitos específicos de estudio de los investigadores salmantinos, Lorenzo detalló que se dividen fundamentalmente en la agroalimentación y los recursos naturales, la tecnología y la fabricación, así como el procesamiento de alimentos, además de las tecnologías de la información y la comunicación aplicadas a la actividad agroalimentaria y ganadera.

Dentro de todo este trabajo, con epicentro en el CIALE y la Facultad de Ciencias Agrarias, la Universidad de Salamanca ha desarrollado unidades de excelencia como la de Producción Agrícola y Medio Ambiente; todo,

para trabajar y mejorar ámbitos como el control biológico de la agricultura, el hallazgo de productos bioestimulantes o plantas que soportan el estrés hídrico, ámbitos que han logrado captar 2,3 millones para 16 proyectos. «Los grupos trabajan en tecnologías con ampliaciones informáticas de industria 4.0, creación de sensores para invernaderos, explotaciones agrarias, uso de datos y agricultura de precisión. Es fundamental en el futuro, así como los drones con cámaras con sensores de precisión», afirmó.

Los patrocinadores

Declaraciones del director de AgroBank en Castilla y León, Jesús López Jiménez, en el Foro GACETA de la digitalización en el sector agrario.
Declaraciones del delegado de la Universidad de Salamanca para la Estrategia Institucional en Investigación, Transferencia e Internacionalización, Óscar Lorenzo, en el Foro GACETA de la digitalización en el sector agrario.
Declaraciones del delegado de la Junta de Castilla y León en Salamanca, Eloy Ruiz, en el Foro GACETA de la digitalización en el sector agrario.
Declaraciones del director general de Cobadu, Rafael Sánchez Olea, en el Foro GACETA de la digitalización en el sector agrario.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lagacetadesalamanca González Corral, en el Foro GACETA: «Todos los profesionales del campo utilizan las tecnologías, pero todavía podemos hacer más»