Sábado, 28 de diciembre 2024, 05:00
El proyecto «Fronteira Huella Zero 2030», que lidera Asprodes a través del Centro Especial de Empleo de Viveros El Arca, es un modelo de economía circular que combina inclusión social, investigación científica, formación laboral y educación ambiental.
Desde sus inicios, Asprodes ha trabajado en iniciativas que integran a personas con discapacidad en el ámbito laboral, promueven la sostenibilidad ambiental y el desarrollo económico. El proyecto «Fronteira Huella Zero 2030» continúa en esta línea y busca cerrar el ciclo de los residuos vegetales transformándolos en recursos valiosos como el compost o la biomasa.
El proyecto se apoya en la colaboración de diez ayuntamientos de la provincia de Salamanca como suministradores de esos restos vegetales: Salamanca, Carbajosa de la Sagrada, Santa Marta de Tormes, Aldeatejada, Villares de la Reina, Villamayor, Ciudad Rodrigo, Béjar, Alba de Tormes y Peñaranda de Bracamonte. También participa la Universidad de Salamanca, a través de la Facultad de Ciencias Agrarias y Ambientales, con una serie de investigaciones «para ver cómo actúa este compost que obtenemos del reciclaje de restos vegetales en determinados cultivos y en la horticultura ecológica», explica Juan Ramón García Berrocal, responsable del Centro Especial de Empleo de Asprodes y coordinador del Proyecto de Cooperación Transfronteriza «Fronteira Huella Zero 2030».
Destaca asimismo la participación de unos socios portugueses que también trabajan por la economía circular: «Tienen otros proyectos similares a los nuestros y de este modo también compartimos y transferimos conocimiento», subraya.
El proyecto, que tiene una duración de dos años y una financiación del 75% fundamentalmente para la adquisición de maquinaria, contempla varias acciones en el apartado de inversiones enmarcadas en el Centro de Referencia Integral y Ambiental a través de la incorporación de maquinaria, de un túnel de secado de biomasa, placas fotovoltaicas y una caldera de biomasa. La parte logística del proyecto incluye un camión y contenedores para facilitar a las corporaciones locales que los vecinos puedan depositar los restos vegetales de los jardines y de las viviendas unifamiliares en contenedores y «traerlos a nuestro centro para transformarlos en compost y, al mismo tiempo, esparcir ese compost, como alternativa al uso de productos químicos y cerrar el ciclo», apunta García Berrocal.
De este modo, los ayuntamientos van a poder cumplir con la legislación que Europa les exige para gestionar adecuadamente los residuos vegetales que generan.
Hay que destacas que el proyecto se centra en la planta de compostaje de Asprodes, que ya se ha consolidado como un centro de referencia en la gestión de residuos vegetales. Allí, restos de podas, maderas y otros desechos orgánicos se transforman en compost de alta calidad.
En cuanto la valorización del compost. Se trata de recoger y reciclar de forma adecuada cumpliendo los parámetros de la legislación actual. De ese producto se obtiene un compost. «Posteriormente lo vendemos a granel y envasado. Estamos esparciendo el compost con maquinaria y vendiéndolo para clientes. Posteriormente se utiliza en los huertos y en diferentes usos».
La planta de compost tiene cartelería adaptada para todos los públicos. Se puede visualizar el proceso productivo al completo, desde que se reciben los restos vegetales hasta el momento de obtener el producto terminado o compost. «Es un proceso muy complejo en el que llevamos años trabajando y mejorando. Gracias a este proyecto europeo podemos afianzarlo y adquirir maquinaria para seguir creciendo y generando empleo. Estamos en la primera fase del proyecto, en el primer año y nos queda por ejecutar un 40% del presupuesto», comenta el coordinador y añade que ahora falta adquirir la parte logística: camión, contenedores, las placas fotovoltaicas y la caldera de biomasa. «El objetivo es utilizar esta astilla para poder sustituir el combustible fósil (gasóleo) por astilla (biomasa) y así utilizarlo como fuente de energía en Centros de Asprodes, iniciando esta buena práctica en el propio centro de Referencia. Otro de los pilares del proyecto es la educación ambiental. En 2023, más de 3.000 niños de colegios de Salamanca visitaron las instalaciones de Viveros El Arca, donde personas con discapacidad intelectual actúan como guías. Esta actividad inclusiva enseña a los niños sobre sostenibilidad y también les muestra el valor de la diversidad y la importancia de la integración social. García Berrocal destaca que «pretendemos que el Centro de Referencia Ambiental junto con todo el espacio de huertos urbanos y otros proyectos en los que estamos trabajando creen un entorno de biodiversidad alrededor de todos los corredores verdes del río».
El impacto social de «Fronteira Huella Zero 2030» no se limita a la gestión de residuos. A través de la formación en alternancia y la contratación de personas con discapacidad, el proyecto permite la empleabilidad de este colectivo en riesgo de exclusión. Los participantes al finalizar el ciclo formativo, obtienen certificados profesionales en áreas de medioambiente (actividades auxiliares en viveros, conservación de espacios verdes, horticultura y agricultura ecológica…. entre otros). Esta preparación les facilita el acceso al mercado laboral. Actualmente, Asprodes emplea a más de 300 personas con discapacidad, gracias a la viabilidad económica de sus proyectos empresariales. La integración de estas personas en actividades productivas y formativas es un ejemplo de cómo la inclusión social puede ir de la mano de la sostenibilidad económica y ambiental. Este proyecto, en su conjunto, conlleva la contratación de ocho personas con discapacidad. Con el proyecto «Fronteira Huella Zero 2030», Asprodes contribuirá a la reducción de CO2 cerrando el ciclo productivo en su totalidad. «Es un realidad de economía circular a pequeña escala confluyendo así los tres elementos necesarios para hablar de sostenibilidad: en el ámbito social, la inclusión sociolaboral de personas en riesgo de exclusión. En el medioambiental por su propio contenido e interés en la biodiversidad y compromiso de los objetivos de desarrollo sostenible y en el económico mediante la viabilidad económica de la actividad empresarial. Además, la administración, a través de las corporaciones locales de alfoz y provincia, participa directamente, legitimando aún más el interés económico y social del proyecto, y es un primer impulso a un futuro desarrollo de actividad comercial», resalta García Berrocal.
La colaboración con la Facultad de Ciencias Agrarias y Ambientales de la Universidad de Salamanca aporta un componente de investigación esencial al proyecto. Entre los estudios en curso se incluyen: la optimización del compost para jardinería y cultivos hortícolas; la evaluación del impacto del compost y el «té de compost» en la resistencia al estrés hídrico en plantas como el tomate; y los ensayos en céspedes y setos municipales para medir su efectividad como fertilizantes naturales.
«En los puntos donde tenemos los espacios que mantenemos en colaboración con las corporaciones locales se están realizando pilotajes de investigación para posteriormente mostrar a los ayuntamientos los resultados que se pueden obtener con esos productos naturales», destaca Juan Ramón García Berrocal, responsable del Centro Especial de Empleo de Asprodes y coordinador del proyecto. De este modo, se están obteniendo muestras en el césped de crecimiento, de resistencia a enfermedades, de biodiversidad...
Estos resultados se van a volcar posteriormente en manuales y en información técnica. Es investigación, transferencia de conocimiento y buenas prácticas ambientales. «La Universidad es un socio muy importante porque es el que valida que el proceso se hace bien, aprendemos de ellos y realizan un seguimiento para obtener un compost de categoría A», añade García Berrocal.
Disfruta de acceso ilimitado y ventajas exclusivas
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.