

Secciones
Destacamos
En el mercado laboral de Salamanca la oferta y la demanda siguen sin cuadrar. Desde la pandemia, en hostelería, construcción, limpieza, logística, transporte, metalurgia, comercio, agricultura o ganadería, así como en otros sectores, el desarrollo empresarial se ve lastrado por la falta de profesionales para ocupar las vacantes que van surgiendo. «Estamos en una situación límite. No sabemos cómo hacer ya para cubrir esos empleos, ya que las personas que están en el paro no quieren esos puestos y tampoco nos dejan traer trabajadores de fuera», explica el presidente de CEOE-CEPYME de Salamanca, Paulino Benito. En la misma línea, el presidente de la Confederación Empresarios de Salamanca (CES), Antonio Rollán, exige medidas al Gobierno para acabar con este déficit de profesionales.
Trimestralmente el Ministerio de Trabajo publica por provincias un catálogo de ocupaciones de difícil cobertura. Si una actividad laboral está incluida en él, se abre para el empleador, la posibilidad de tramitar la autorización para residir y trabajar dirigida a un trabajador extranjero. Es decir, permite, no sin burocracia, cubrir vacantes a las empresas trayendo profesionales de otros países extracomunitarios. En Salamanca al inicio de 2025 recoge prácticamente los mismos perfiles que hace cinco años. Conforme a ella, los empresarios pueden conseguir el permiso para contratar deportistas y entrenadores profesionales; carpinteros y montadores de aluminio, metálico y pvc; instaladores de carpintería metálica y pvc; instaladores electricistas; conductores-operadores de grúa (en camión, fija y móvil). «Con esas, desde luego, no se cubren las necesidades que tienen las empresas», insiste Rollán. Según CES y CEOE-CEPYME, en Salamanca hay serios problemas además para encontrar instaladores de calefacción, fontaneros, albañiles, operadores de maquinaria de construcción, técnicos de frío y calor, carpinteros de madera y de ventanas metálicas, cerrajeros, electricistas, oficiales de primera, cocineros, camareros, profesores de autoescuela, camioneros, conductores de autobús, distribuidores de tiendas, carniceros, pescaderos, tractoristas y peones agrícolas, ganaderos, carroceros-chapistas, electromecánicos, pintores de taller e incluso ingenieros, entre otros. El listado es mucho mayor que el del Ministerio de Trabajo. «En casi todas las ocupaciones que implican trabajo manual tenemos problemas para encontrar profesionales», remarca Benito.
Ante ello, los empresarios salmantinos piden una actualización del catálogo para poder traer profesionales de otros países y cubrir así aquellas vacantes para las que no encuentran trabajadores. Esta petición está detrás de otro conflicto interno del Gobierno de Pedro Sánchez. La ministra de la Seguridad Social, Elma Saiz, apuesta por actualizar el listado de ocupaciones de difícil cobertura y agilizar la llegada de trabajadores extranjeros, mientras que la titular de Trabajo, Yolanda Díaz, lo rechaza. Frente a ello, Paulino Benito expone que por la falta de profesionales en la provincia hay constructoras que han tenido que renunciar a varios contratos; hay concursos públicos que quedan desiertos; retrasos en obras; terrazas de bares que han reducido horario o cerrado; cultivos que se han sustituido por otros que permiten más mecanización; ganaderías y granjas que han limitado su crecimiento, y empresas de transporte sin relevo generacional tras las numerosas jubilaciones.
No solo los empresarios ven necesaria la actualización de este catálogo. El secretario provincial de UGT, Marcelino Muñoz, insiste en que es necesario «darle una vuelta». Apunta que, tal vez, el problema es que se elabora con los agentes sociales y representantes empresariales nacionales y quizá deberían hacerlo quienes trabajan en la provincia. Explica que mientras haya un «control férreo» para que no se produzcan abusos ni irregularidades en la contratación de extranjeros, puede ser positivo que se incluyan más ocupaciones de difícil cobertura. Por otra parte, insiste en que también urge «dar una vuelta» al Ecyl para «centrar el tiro y el gasto de dinero público en propiciar al desempleado un puesto de trabajo» y cubrir las vacantes que existen en las empresas.
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.