

Secciones
Destacamos
Un ensayo clínico elaborado en el Hospital de Salamanca está demostrando la notable eficacia de un futuro fármaco contra el mieloma múltiple: los anticuerpos monoclonales biespecíficos, que aspiran a convertirse en la gran competencia de las terapias CAR-T.
Salamanca ya está tratando con éxito a un grupo de pacientes con esta enfermedad ‘incurable’ y que se están acercando a la remisión completa. “Estos fármacos van dirigidos contra un antígeno: un marcador de la célula tumoral, pero a la vez tiene otro enganche a los linfocitos T del paciente, que son los que tendrían que ejercer de guardián defensor. Lo que le sucede a los enfermos de mieloma es que sus linfocitos T están vagos, no van al tumor y no hacen ningún esfuerzo por luchar. Los anticuerpos que les administramos logran redireccionar esos linfocitos hacia el nicho tumoral, se adhieren, se activan y lo destruyen”, ejemplifica la hematóloga María Victoria Mateos, que añade: “Estos estudios empezaron con dosis bajas del fármaco y en aquellos pacientes no fueron eficaces, pero en los pacientes con los que se han empleado dosis completas las respuestas están siendo muy buena en todos ellos”.
Los hematólogos apuntan que estos tratamientos van a ser “la gran competencia de los CAR-T” porque el efecto que consigue es muy similar -‘espabilar’ a los linfocitos T del enfermo-, pero sin necesidad de extraerlos, enviarlos a un laboratorio para reprogramarlos y finalmente volver a introducirlos en el paciente. El fármaco se administra con una inyección subcutánea -un pinchazo en la barriga- cada 15 días y cuando lleguen al mercado la clave radicará en “cómo seleccionar los pacientes para recibir un CAR-T o para recibir estos biespecíficos”, confiesan.
Los enfermos que han entrado en el ensayo salmantino se consideran “unos privilegiados” porque están mejorando gracias a un fármaco (Talquetamab) al que todavía le queda bastante tiempo para ser aprobado y estar a disposición del resto de afectados. La doctora Mateos apunta que “este medicamento va todavía con retraso, pero su predecesor, el Teclistamab, tiene prevista la aprobación para 2022”.
Durante los ensayos solo se está empleando el novedoso producto con enfermos a los que previamente les habían fallado varias líneas de tratamiento, pero el siguiente paso será el de probarlo en líneas más precoces. “Tenemos un ensayo para poner este producto en pacientes de primera recaída, mientras que el Grupo Español de Mieloma iniciará este año otro ensayo para ponerlo en la primera línea de tratamiento”, avanza la doctora Mateos.
De hecho, dependiendo de cuándo se haya empezado a utilizar el medicamento, se decidirá el número de ciclos a recibir. Para los enfermos a los que ya les han fallado otros tratamientos, el Talquetamab quedará como una medicación crónica: cada 15 días durante toda la vida. En cambio, los que lo reciban en primera línea es probable que solo reciban un número fijo de ciclos.
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Sigues a Javier Hernández. Gestiona tus autores en Mis intereses.
Contenido guardado. Encuéntralo en tu área personal.
Reporta un error en esta noticia
Necesitas ser suscriptor para poder votar.