Borrar
Imagen del envase que se utiliza para el test de sangre oculta en heces.
Los especialistas avisan a los jóvenes del incremento del cáncer de colon por debajo de los 50 años

Los especialistas avisan a los jóvenes del incremento del cáncer de colon por debajo de los 50 años

Las causas: el consumo de alimentos ultraprocesados, los tóxicos (antibióticos, alcohol, tabaco) y factores hereditarios

Javier Hernández

Salamanca

Martes, 1 de abril 2025, 06:00

A pesar de que el cáncer de colon sigue siendo el segundo tumor con mayor mortalidad en Salamanca -y en toda España-, la población diana no termina de tomárselo demasiado en serio. Tan solo el 44% de los salmantinos a los que se les envía la invitación para someterse al test de sangre oculta en heces acceden a participar en este cribado cuyo objetivo es detectar el tumor lo antes posible, de manera que se pueda eliminar de forma rápida y sin apenas consecuencias.

Según el Observatorio de la Asociación Española contra el Cáncer, el pasado año se diagnosticaron en la provincia 364 nuevos casos de cáncer de colon en Salamanca y fallecieron 173 personas a causa de este tumor. La previsión de mortalidad en el futuro es una curva ascendente que superaría los 200 fallecidos al año en un periodo de 15 años. Pero el futuro no está escrito. Se puede alterar y eso pasa por la detección precoz.

De todas estas estadísticas, la que más inquieta a los especialistas relacionados con este cáncer es la del aumento de la incidencia entre la población joven. Los cribados de cáncer de colon están pensados a partir de los 50 años, pero los especialistas se están encontrando con un espectacular incremento de los casos por debajo de esta edad. ¿A qué se debe?

Los grupos de trabajo de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) apuntan hacia los «hábitos y dietas occidentales» como una de las principales causas del aumento de la incidencia en población joven.

La oncóloga salmantina Rosario Vidal forma parte de estos grupos de trabajo de la SEOM y recalca que «aunque el cáncer de colon sigue siendo una enfermedad de mayores, y que tiene más incidencia cuanto mayor sea la edad, es cierto que se está detectando un aumento de la incidencia entre los menores de 50 años que está generando mucha investigación al respecto».

La doctora Vidal explica que este aumento de casos entre los jóvenes «tiene que ver con la exposición a dietas procesadas, o el uso de antibióticos, desde niños». Los nuevos ritmos de vida llevan a las familias a recurrir a los alimentos precocinados y ultraprocesados, que han pasado de ser una excepción en la dieta semanal, a una constante. «Este es un tumor en el que tienen mucho que ver el alcohol y el tabaco, pero sobre todo la dieta y los cambios en la microbiota. En un alto porcentaje de casos son importantes los factores hereditarios. Los antecedentes genéticos tienen un peso importante en el diagnóstico de este tumor entre la población joven», apunta.

El servicio de Aparato Digestivo del Hospital cuenta con una consulta de Alto Riesgo que comprueba de primera mano el actual impacto del cáncer de colon entre los menores de 50. La doctora María García achaca esta tendencia a «el sedentarismo, la obesidad y el consumo de comidas ultraprocesadas». «Aunque es cierto que está aumentando la incidencia entre los jóvenes, no podemos decir que sea alarmante o especialmente llamativo, porque los casos nuevos entre esta población que oscila entre los 40 y los 50 años son menos del 5% del total. El 95% restante son mayores de 50 años. Todo hace indicar que está relacionado con la alimentación», declara.

García incide en la importancia del cribado -«Con una participación por debajo del 50% no puede haber buenos resultados», opina- y en la posterior confirmación por parte del servicio de Digestivo. La especialista especifica que «el 80% de los tumores se derivan de pólipos adenomatosos, pero no todos los pólipos acaban derivando en un cáncer de colon. De hecho, solo el 20% de los pólipos acaban siendo tumores».

Las instituciones recuerdan que «las personas que deciden participar deben acudir a su centro de salud tanto para la recogida del kit como para la entrega de la muestra». La Consejería de Sanidad anunció meses atrás que iba a reforzar su programa de cribado de cáncer colorrectal mediante la instalación -a la entrada de cada centro de salud- de un buzón en el que se podrán depositar las muestras del cribado sin necesidad de pedir cita previa con el centro.

Se trata de una iniciativa que se ha venido experimentando desde marzo de 2024 en dos centros de salud de Castilla y León: el Miguel Armijo -de Salamanca- y el Centro de Salud Pisuerga, en Arroyo de la Encomienda. Esta instalación comenzará a principios de año y llegará a 248 centros de salud de toda la Comunidad. En el caso de Salamanca serán 36.

En Castilla y León se invita a participaren el test de sangre oculta en heces a la población entre 50 y 74 años. «Estados Unidos lo amplió recientemente a partir de los 45 años », apunta Rosario Vidal, que lo considera un acierto, pero indica que «en España lo más importante sería que la participación aumentara entre la población que ya está incluida. Es decisivo concienciar a la gente».

Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lagacetadesalamanca Los especialistas avisan a los jóvenes del incremento del cáncer de colon por debajo de los 50 años