

Secciones
Destacamos
La Gaceta
Salamanca
Lunes, 17 de febrero 2025, 19:17
La Universidad de Salamanca ha organizado en el Senado las IV Jornadas sobre el papel geopolítico de España en su historia. La actividad está enmarcada en el programa de conmemoración del V Centenario de la Escuela de Salamanca que tendrá lugar el próximo año y ha sido coordinada por la catedrática de la Universidad y senadora, Esther del Brío, en colaboración con el profesor Antonio Notario, presidente de la Comisión del V Centenario.
Raúl Sánchez Prieto, vicerrector de Internacionalización y Cooperación, inauguró las jornadas reconociendo que la efeméride «nos invita a reflexionar sobre el legado intelectual de nuestra universidad, pero también nos permite reafirmar nuestro compromiso con el pensamiento crítico y el diálogo académico».
A lo largo de la historia, la Universidad de Salamanca se ha definido por tres rasgos fundamentales: en primer lugar, «por ser la Universidad de la Lengua Española, cuna de la primera gramática de nuestra lengua, publicada el mismo año en que España descubría América, y por continuar siendo, a día de hoy, la referencia mundial en el estudio y la promoción del español; en segundo lugar, por haber sido la cuna del Derecho de Gentes, del Derecho Internacional Moderno y de las Ciencias de la Economía en su sentido moderno, contribuciones fundamentales que han dejado una huella indeleble en la civilización occidental, luz del mundo; y en tercer lugar, por ser el Alma Mater de las primeras y más importantes universidades hispanoamericanas, que fueron fundadas a imagen y semejanza de la Universidad de Salamanca», destacó Sánchez Prieto.
Finalmente, durante su intervención, el vicerrector de Internacionalización y Cooperación aseguró que con este tipo de jornadas «reafirmamos nuestro compromiso con la difusión del conocimiento y la reflexión sobre los grandes temas que han definido el papel de España en la historia. Es nuestro deseo que este encuentro permita generar debates enriquecedores y nuevas perspectivas sobre las importantes aportaciones que nuestro país ha realizado en el ámbito geopolítico a lo largo de los siglos».
El papel geopolítico
A lo largo de la jornada se celebraron tres mesas redondas. La primera de ellas titulada «La ciencia como estrategia del país» en la que participó Juan Luis Arsuaga, director científico del Museo de la Evolución Humana; la segunda centrada en «La reina Berenguela en el Convento de las Claras» con la investigadora Charo García como ponente; y una última mesa redonda titulada «Conmemorando la Historia» con la celebración el próximo año del V Centenario de la Escuela de Salamanca.
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.