-RNQvNjMXhUEf7hKDEe1QlpK-1200x840@Gaceta%20Salamanca.jpg)
-RNQvNjMXhUEf7hKDEe1QlpK-1200x840@Gaceta%20Salamanca.jpg)
Secciones
Destacamos
«Los tumores ya no se tratan como antes: con tratamientos genéricos que eran 'café para todos', sino que ahora se trabaja con el abordaje de precisión», apunta el representante de los oncólogos españoles, César Rodríguez -presidente de la SEOM-.
El especialista salmantino forma parte del comité científico del Simposio Bases Biológicas del Cáncer, que en su edición de 2024 va a poner el acento en la oncología de precisión. «El significo de la biología de los tumores nos hace ver que ya no existe el cáncer de mama, sino los cánceres de mama. De hecho, en un futuro trataremos los tumores en función de sus alteraciones y no dependiendo del órgano del que vienen».
En esta misma línea se expresó al opinar sobre la reciente 'noticia' de una supuesta 'vacuna contra el cáncer' que utiliza la tecnología ARNm al igual que alguna de las vacunas frente a la covid. «No va a haber nunca una vacuna contra el cáncer o un anticuerpo del cáncer porque son más de 200 entidades biológicas diversas entre sí, tan diferentes como una infección causada por un virus y una causada por una bacteria», ejemplifica Rodríguez, que es tajante: «Todo lo que se intente vender como un avance que suponga la curación del cáncer, va mal encaminado porque cada tumores son enfermedades diferentes. La innovación hay que comunicarla con sensatez y lejos de transmitir falsas esperanzas».
Una estadística reciente apuntaba a que cuando termine la década se curarán el 70% de los pacientes con cáncer y cifraba en torno al 50% la tasa de curación actual. Los doctores Emilio Fonseca y Juan Jesús Cruz apuntaban ayer que «posiblemente ya estemos por encima del 60% porque esos datos de curación y mortalidad hablan de los que se mueren ahora, porque fueron diagnosticados hace años. Pero de los que diagnosticamos ahora y tratamos con las técnicas de ahora, posiblemente ya estemos por encima del 60%».
Además de la medicina de precisión, otro de los bloques temáticos en los que ahondará el futuro simposio salmantino será el de las evidencias sobre la relación entre el cáncer y el ejercicio físico. «Se pensaba que hacer deporte era algo bueno para sentirse a gusto mental y físicamente, pero vemos que la actividad física genera una serie de cambios en el metabolismo que tiene importancia en muchas etapas del cáncer», apuntan.
En concreto, se estima que el ejercicio físico en población sana puede reducir la incidencia de determinados tumores -mama, colorrectal, endometrio- hasta en un 30%. Del mismo modo, se registra que en pacientes con tratamiento de cáncer, los programas de ejercicio físico influyen en los resultados del tratamiento y puede que en la supervivencia. También se ha notificado una disminución del riesgo de recaídas en varios tumores.
Edel del Barco apuntó un dato esperanzador sobre la aplicación de las nuevas técnicas en primeras líneas de tratamiento: «Se sabía que la inmunoterapia funcionaba bien en algunos tumores avanzados, pero ya estamos usando inmunoterapia y terapia molecular en estadios precoces. No solo en los avanzados. Vamos a poder curar a una gran cantidad de pacientes con estos fármacos», pronosticó.
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.