Trabajadores restaurando las cubiertas de Fonseca. LAYA

Las empresas de Salamanca no encuentran trabajadores

Pese a haber más de 17.000 parados, empresarios denuncian que con las actuales ayudas al desempleo y el mercado negro se invita a no trabajar

Miércoles, 20 de septiembre 2023, 06:30

En la provincia de Salamanca, agosto se cerró con 17.595 parados, según el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE). Sin embargo, las empresas tienen graves dificultades para encontrar trabajadores. Según el informe «El reto de las vacantes en España» publicado por la Confederación Española de la Pequeña y la Mediana Empresa (Cepyme), el 71% de las pymes tiene problemas para cubrir las vacantes de empleo. A los representantes de los empresarios de Salamanca, ese porcentaje les parece incluso demasiado bajo. «El 90% no cogen más obras porque no encuentran trabajadores», asegura el presidente de la Asociación de Empresarios Salmantinos de la Construcción, Obras Públicas y Auxiliares (Aescon), Manuel Prieto. «Muchas no dan a basto y renuncian a contratos y a proyectos», incide Javier Tamames, presidente de la Agrupación Empresarial de la Construcción y Servicios Auxiliares de Salamanca (Aconsa). Ambos insisten en que muchas compañías no se atreven a presentarse a licitaciones públicas por miedo a no poder cumplir con los plazos dado el déficit de personal o porque no tienen capacidad para asumirlos. Sin embargo, en las listas del paro hay 977 trabajadores del sector de la construcción.

Publicidad

En el sector servicios, la situación no es muy diferente. El presidente de la Asociación de Empresarios de Hostelería, Jorge Moro, insiste en que hay bares en la capital, alguno de ellos en zonas muy céntricas, que han dejado de funcionar por no encontrar personal y otros se encuentran al borde del cierre. «Al final cierras más horas, renuncias a eventos, paras al mediodía o buscas fórmulas para seguir adelante con déficit de personal», remarca. «Los jóvenes no nos eligen para trabajar, el sector no les resulta atractivo y no tenemos recambio generacional», apunta insistiendo en que las políticas actuales de empleo no favorecen que los desempleados accedan al mercado laboral puesto que, en muchos casos, les interesa más seguir cobrando prestaciones públicas. La situación no es muy distinta en los hoteles. Es muy difícil que un alojamiento de este tipo cierre por no encontrar trabajadores, explica la vicepresindenta de la Asociación de Hostelería, Helena Lorenzo. «Aunque tenemos nuestra plantilla de camareras de hotel, si necesitamos más personal por un pico extraordinario de ocupación tenemos que cerrar las ventas porque no encontramos más trabajadores que nos permitan hacer frente a él», remarca. Frente a ello, los datos del SEPE cifraban en agosto en 13.309 los salmantinos que demandan empleo en el sector servicios.

Ante esta situación, el presidente de la Confederación de Empresarios de Salamanca (CES), Antonio Rollán, es tajante. «Hacen falta trabajadores en todos los sectores. Tenemos un gran problema con todas las ayudas que reciben los desempleados y el mercado negro, es imposible encontrar trabajadores», asegura tajante. «Hay muchas obras paradas por falta de plantilla y en hostelería bares planteándose el cierre por falta de cocineros y camareros», asegura reclamando un cambio en las políticas activas de empleo. Rollán, quien también pone en duda las actuales cifras del paro por el desempleo que ocultan los fijos discontinuos, pone palabras a lo que otros empresarios comentan a micrófono apagado. En esta línea, Lorenzo apunta que «la pandemia ha obligado a la gente a reinventarse y también nos ha vuelto más cómodos, y hostelería y construcción son sectores muy sacrificados». «Por ello, desde la asociación intentamos concienciar a los empresarios de que, si queremos trabajadores cualificados y responsables, nosotros como empresarios también debemos serlo», añade.

Prieto se remonta a la crisis de 2008 como origen del problema en la construcción. «Tras ella, muchos trabajadores abandonaron el sector y ahora son muchos los que se están jubilando», apunta el presidente de Aescon. Señala que la media de edad en el sector es de 52 años y solo un 7% tienen menos de 30 años. Al igual que Tamames, de Aconsa, insiste en que, a medio plazo, hay que seguir apostando por la promoción de la Formación Profesional. Los dos presidentes de las asociaciones provinciales de constructores creen que parte de la solución está en facilitar la llegada de profesionales extranjeros que ya vienen formados de su país de origen.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Disfruta de acceso ilimitado y ventajas exclusivas

Publicidad