

Secciones
Destacamos
Viernes, 10 de enero 2020, 11:50
El charro es, según la Real Academia de la Lengua, el “aldeano de Salamanca, y especialmente de la región que comprende Alba, Vitigudino, Ciudad Rodrigo y Ledesma”. Pero también en México “el jinete o caballista que viste traje especial compuesto de chaqueta corta, camisa blanca y sombrero de ala ancha y alta copa cónica, con pantalón ajustado para los hombres y falda larga para las mujeres”. A estas dos acepciones del término le separan 9.127 kilómetros y un gran océano. Sin embargo su origen es común. Y es la unión cultural que quieren impulsar el Ayuntamiento de la capital del Tormes y el estado de Jalisco.
La cultura charra llegó al país latinoamericano de la mano de los jinetes salmantinos que llegaron a América en los tiempos coloniales. Pero evolucionó de una forma distinta que en esta provincia, eso sí, vinculada al caballo y la ganadería, dos elementos que siguen conectando a las dos vertientes. En México, el charro se convirtió en la figura de confianza de los hacendados que no solo cuidaba su ganado y sus bienes, sino que protegían la comunidad.
Tras la independencia de España y con el mestizaje, los mexicanos carecían de una identidad propia. Fue el emperador Maximiliano de Habsburgo el que basándose en la figura del chinaco —hombre del pueblo que peleó en la guerra de la independencia y que participó en la reforma liberal del siglo XIX— confeccionó un nuevo traje, el que, al otro lado del Atlántico se convirtió en la ropa de gala charra. Posteriormente, esta figura de reminiscencias salmantinas fue cobrando relevancia histórica y generó una red de “trabajo cooperativo en la que los hacendados se ayudaban unos a otros en las arduas jornadas de trabajo llamados herraderos, que consistía en herrar, vacunar, desparasitar y comercializar todo el ganado”, según explica la asociación Charros de Jalisco. Estas reuniones, que servían para fraternizar, se transformaron en auténticas fiestas que se repetían año tras año.
Fue en el año 1920 y tras los conflictos de la revolución mexicana cuando los hacendado “se quedaron en la banca rota”. En ese contexto, se vivió el resurgir de los charro mexicanos. En Guadalajara —capital de Jalisco— y “bajo el pretexto de la práctica ecuestre y los trabajos de campo volvieron a revivir el trabajo cooperativo haciendo de esto en los años venideros, el deporte que hoy llamamos charreria”, explica la agrupación mexicana. Una práctica que la Unesco declaró hace tan solo tres años Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.
El próximo 14 de septiembre la asociación Charros de Jalisco cumplirá cien años. Fue en 1920 cuando, junto a un parque de Guadalajara, se comenzaron a practicar las suertes charras solo con fines de entrenamiento. Veinte años después se construiría ya un edificio para las exhibiciones de estas destrezas a caballo, que con el paso del tiempo se convirtieron en un deporte competitivo de carácter muy tradicional. Desde entonces, domingo a domingo han continuado realizando las “charreadas”. Coincidiendo con la efeméride que se celebra este año, se organizará una gala, un campeonato, un desfile y otros eventos en los que estarán presentes los trajes charros de Salamanca, como origen de esa tradición cultural reconocida por la Unesco. De esta forma, el Ayuntamiento de Salamanca quiere dar a conocer el folclore, la tradición y la cultura de esta provincia, con el objetivo no solo de atraer turísmo sino también de estrechar lazos en el ámbito económico. Bajo el título de “Sentir Charros” se impulsa un “hermanamiento” que ponga las bases para la colaboración en el sector turístico, pero también en el desarrollo rural, así como en otros sectores que puedan generar riqueza.
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Sigues a C. R.. Gestiona tus autores en Mis intereses.
Contenido guardado. Encuéntralo en tu área personal.
Reporta un error en esta noticia
Debido a un error no hemos podido dar de alta tu suscripción.
Por favor, ponte en contacto con Atención al Cliente.
¡Bienvenido a LAGACETADESALAMANCA!
Tu suscripción con Google se ha realizado correctamente, pero ya tenías otra suscripción activa en LAGACETADESALAMANCA.
Déjanos tus datos y nos pondremos en contacto contigo para analizar tu caso
¡Tu suscripción con Google se ha realizado correctamente!
La compra se ha asociado al siguiente email
Necesitas ser suscriptor para poder votar.