

Secciones
Destacamos
Por fin, la Biblioteca General Histórica de la Universidad de Salamanca, cuenta entre sus numerosas obras con una Celestina antigua. La ‘vieja’ librería del Estudio, que atesora cerca de 3.000 volúmenes de manuscritos, medio millar de incunables y más de 60.000 libros impresos antiguos, no disponía, sin embargo, de esta obra cumbre de la literatura española firmada por Fernando de Rojas.
Pero, recientemente, la Biblioteca Histórica se ha quitado esta espinita con la adquisición de una Celestina publicada en 1599 por la Oficina plantiniana, uno de los impresores más importantes de la historia. La compra se ha producido a través de una casa de subastas, aunque la Universidad no pujó por ninguna obra, sino que aprovechó que la empresa sacó a la venta la obra por el precio de salida una vez que esta no se vendió en la puja.“Nos planteamos comprarla porque era asequible, 3.000 euros, y así podíamos tener una edición antigua de ‘La Celestina’. Además, esta obra tiene el encanto de que, aunque está impresa en los Países Bajos, está en castellano, y procede de la Casa Plantino, un impresor que todos deberíamos conocer, así que el que tenga en la portada la imagen del impresor, el compás, le da aún más valor”, explica Margarita Becedas, directora de la Biblioteca Histórica de la Universidad de Salamanca e incide en que entre las funciones de la Biblioteca está acrecentar el patrimonio.
Respecto a las características de ‘La Celestina’ de la que ya presume la Universidad, se trata de una ‘Tragicomedia’, es decir, la segunda versión impresa de la obra de Fernando de Rojas —la primera fue la ‘Comedia de Calixto y Melibea’— y llama la atención por sus pequeñas dimensiones, pues se trata de un libro de bolsillo de la época. No incluye ilustraciones, pero sí que dispone de alguna letra capitular con los ornamentos propios de aquellos años.
El volumen se encuentra en perfecto estado de conservación, aunque la encuadernación, realizada en piel con troquelados y dorados en el lomo, es moderna, del siglo XX. “Sabían que era un buen libro”, insiste Becedas, que explica que no es un volumen único en España, sino que hay otros, por ejemplo, en la Biblioteca Nacional.
Esta obra se suma a otra decena de ejemplares que han pasado a engrosar la antigua librería del Estudio desde el año 2020. Entre ellos también destaca la 12ª edición de la famosa obra del salmantino Tomás Bretón‘La Vervena de la Paloma o el Boticario y las chulapas y celos mal reprimidos’, impresa en Madrid en 1895. Quedan pendientes, y parecen imposibles de conseguir, ‘El lazarillo de Tormes’ y la ‘Gramática’ de Nebrija.
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Sigues a Rosa Domínguez León. Gestiona tus autores en Mis intereses.
Contenido guardado. Encuéntralo en tu área personal.
Reporta un error en esta noticia
Necesitas ser suscriptor para poder votar.