

Secciones
Destacamos
Domingo, 13 de noviembre 2022, 11:04
El novedoso fármaco ideado en Salamanca para tratar el dolor neuropático en pacientes con lesión medular ya ha superado la fase 2 de los ensayos clínicos y está a pocos años de llegar al mercado -si supera la tercera fase- y de revalorizar de forma exponencial a la joven empresa que lo está desarrollando: Neurofix.
El CEO de la compañía, Miguel Ángel Ávila, explicó de una manera gráfica el potencial del producto que tienen entre manos: “El producto que ahora mismo ya existe para nuestro nicho de mercado, pero sin ser tan específico como el nuestro, factura anualmente 2.000 millones de euros. El valor de nuestra empresa es de 22 millones, y como pueden imaginar por las cifras dadas, si la próxima fase llega a éxito, el valor de la compañía puede ser increíble a nivel mundial. Estamos a años vista de cualquier otra empresa que haga algo parecido o similar a lo nuestro”, afirmó.
El dolor neuropático tras una lesión medular es un problema que se cronifica y que lastra la vida de las personas que lo padecen. Con los tratamientos que ahora mismo existen, solo un tercio de los enfermos consiguen reducir un 50% su dolor, lo que acarrea otros problemas añadidos como ataxias, problemas cardiacos o depresión.
La intención de la compañía salmantina para los próximos dos años es “realizar una inversión de entre 20 y 30 millones de euros para terminar las próximas fases clínicas que restan”, obtener la aprobación de la Agencia del Medicamento y empezar a ofrecer el producto a todas las personas afectadas a nivel mundial. En este objetivo es clave la posible concesión de la financiación europea EIC Acelerator, que reportaría al proyecto en torno a cinco millones de euros y aceleraría el desarrollo de la última fase, además de doblar el personal de la empresa.
Durante la visita de Fernández Mañueco a las instalaciones de Neurofix se hizo hincapié en el hecho de que “la biotecnología ha evolucionado más que cualquier otra disciplina científica en las últimas décadas” y se demostró con cifras: “Hace 15 años, la secuenciación genómica costaba casi 2.700 millones de euros, pero hoy te la puedes hacer por menos de 100 euros. Puede que estemos en el mismo punto del boom que supuso en su día el desarrollo del microchip en el sector informático, pero ahora adaptado a la biotecnología”, afirmó Miguel Ángel Ávila.
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Sigues a J. H. D.. Gestiona tus autores en Mis intereses.
Contenido guardado. Encuéntralo en tu área personal.
Reporta un error en esta noticia
Necesitas ser suscriptor para poder votar.