Borrar
Una visitante contempla parte de los restos de la Edad de Hierro. ALMEIDA
El mirador al pasado de Salamanca que busca una proyección internacional

El mirador al pasado de Salamanca que busca una proyección internacional

Con una media de 10 visitantes al día y más de 6 millones invertidos desde 2002, el parque arqueológico del Cerro de San Vicente intentará coger impulso con más promoción y un programa cultural anual

Miércoles, 15 de diciembre 2021, 09:39

Diez personas al día. Es la media de visitas que el Cerro de San Vicente recibía antes de la pandemia, cifra que no ha mejorado con la llegada de la covid. No dispone de un horario estable de apertura, por lo que para contemplar los restos de la Edad de Hierro es necesario concertar una cita previamente o aprovechar las visitas organizadas dentro de diferentes programas culturales y turísticos de la ciudad. Si se comparan con los más de 144.000 visitantes que Ieronimus llegó a recibir en el año previo a la crisis sanitaria, los menos de 4.000 del Cerro resultan muy pocos para un parque arqueológico en el que las arcas municipales han invertido desde la Capitalidad Cultural Europea en 2002, al menos, seis millones de euros y donde está previsto el desarrollo de actuaciones con un presupuesto superior a los tres millones.

Para impulsar este mirador al pasado de Salamanca, donde se podrán conocer desde los orígenes de la ciudad y la huella que dejaron los primeros pobladores hasta los monumentales edificios que ya han desaparecido, el Gobierno de Carlos García Carbayo proyecta también un programa que contribuya a convertir el parque arqueológico del Cerro en “un punto de referencia en el panorama cultural salmantino con proyección nacional e internacional”. No será fácil. Así, además de difundir el futuro Museo entre asociaciones y fundaciones profesionales y culturales de todo el país e introducirlo en el circuito turístico de la ciudad, el Ayuntamiento quiere articular un programa de actividades y certámenes en torno a él, así como darlo a conocer a través de visitas virtuales y foros online para “mantener una actividad continuada durante el año completo”. En definitiva, poner en marcha un plan de difusión que dé a conocer el importante yacimiento arqueológico que posee Salamanca y que hoy pasa desapercibido para la mayoría de los viajeros e incluso para los locales. En ello, tendrán un papel fundamental las destacadas investigaciones de los últimos meses, en las que se han descubierto, por ejemplo, las vinculaciones con los egipcios de aquella primera aldea que ha crecido hasta convertirse en Salamanca.

Una “constelación” arqueológica

Dentro del Plan de Sostenibilidad Turística del Ayuntamiento, que cuenta con un presupuesto de más de 5M€, se articularán diferentes “constelaciones” —así las ha bautizado el Ayuntamiento— de espacios patrimoniales con vinculación entre sí y que no se encuentren dentro de la ruta habitual de los turistas para intentar promocionarlas de forma conjunta. Una de ellas será la ruta arqueológica que conformarán el Cerro de San Vicente, el Pozo de la Nieve y el centro de interpretación de la Muralla.

Plan Impulsa Patrimonio

Los tres millones de euros que el Ayuntamiento de Salamanca invertirá en el Cerro de San Vicente en los próximos tres años llegarán a través del Plan Impulsa Patrimonio, anunciado por el Ministerio de Industria Comercio y Turismo y el Grupo de Ciudades Patrimonio de la Humanidad de España, en el que cada uno de los quince municipios integrantes recibirá una cantidad similar de fondos europeos Next Generation para financiar proyectos sostenibles de rehabilitación y mantenimiento de patrimonio histórico y cultural de uso turístico.

Sigues a C. R.. Gestiona tus autores en Mis intereses.

Contenido guardado. Encuéntralo en tu área personal.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lagacetadesalamanca El mirador al pasado de Salamanca que busca una proyección internacional