Borrar
Una imagen del Hospital de Salamanca ARCHIVO
El jefe de Oncología del Hospital: “Es muy complicado hacer un diagnóstico precoz del cáncer de ovario”

El jefe de Oncología del Hospital: “Es muy complicado hacer un diagnóstico precoz del cáncer de ovario”

Emilio Fonseca que no se puede conseguir “porque cuando aparece la sintomatología, el tumor ya está muy avanzado”

Miércoles, 11 de mayo 2022, 13:53

El jefe del servicio de Oncología del Hospital de Salamanca y miembro del Consejo Provincial de la Asociación contra el Cáncer de Salamanca, Emilio Fonseca, lo tiene claro: “Desgraciadamente es muy complicado hacer un diagnóstico precoz del cáncer de ovario porque cuando aparece la sintomatología se trata de un tumor que ya está muy avanzado”.

La mejor manera para intentar localizarlo un poco antes son, sin duda, las revisiones periódicas. Estas permiten que un porcentaje de mujeres sean diagnosticadas y tratadas en unos estadios muy iniciales. “Este es el porcentaje que mejor podemos controlar aunque es cierto que es muy pequeño. Sobre todo se da en casos de mujeres que tienen un síndrome hereditario. Solo se pueden considerar hereditarios un 5% de los tumores porque una de las características del cáncer de ovario es que es muy esporádico. En estos casos hay que hacer un control de toda la familia y a partir de los 45 años recomendamos que se estirpen los ovarios y las trompas para evitar que este tipo de tumor pueda aparecer en un futuro”, comenta Emilio Fonseca.

Algunos de los síntomas más habituales en el cáncer de ovario son distensión abdominal, sensación de hinchazón o cambios en el ritmo intestinal con tendencia al estreñimiento, todo esto se traduce en una masa en el abdomen que depende de los ovarios.

Las medidas preventivas prácticamente no existen y el oncólogo recomienda “una alimentación adecuada, ejercicio físico y sobre todo evitar el sedentarismo”. “El embarazo y la lactancia también son factores que protegen de alguna manera al ovario. Digamos que cuando un ovario trabaja mucho en personas con menopausia muy tardía perjudica para este tipo de tumores”, agrega.

La incidencia es muy alta actualmente, sobre todo en mujeres con edad entre 45 y 75 años, aunque es verdad que la tendencia va hacia las personas con más de 70. En Salamanca se diagnostican entre 20 y 30 casos todos los años, un número que bajó por culpa de la pandemia.

“Hay un porcentaje muy alto de fallecimientos por causa de este tumor porque el diagnóstico se hace en la mayoría de los casos en estadios muy avanzados. Si, por el contrario, el diagnóstico se hiciera en estadios 1 o 2 estoy convencido de que sobreviviría el 90% de las mujeres. En líneas generales se curan un 45% de las personas que tienen cáncer de ovario”, afirma el jefe del servicio de Oncología del Hospital de Salamanca, Emilio Fonseca.

El tratamiento fundamental para tratar este tumor es la cirugía. En muchos casos existe una carga tumoral muy alta y no se puede hacer el rescate bien y por eso se opta por dar primero un tratamiento de quimioterapia para posteriormente localizar mejor el tumor y hacer correctamente la operación.

Sigues a A.G.B. Gestiona tus autores en Mis intereses.

Contenido guardado. Encuéntralo en tu área personal.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lagacetadesalamanca El jefe de Oncología del Hospital: “Es muy complicado hacer un diagnóstico precoz del cáncer de ovario”