Borrar
Raúl Rivas, investigador y profesor titular de Microbiología de la Universidad de Salamanca.
El investigador salmantino que predijo la llegada del coronavirus

El investigador salmantino que predijo la llegada del coronavirus

El profesor de Microbiología de la Universidad de Salamanca, Raúl Rivas, vaticinó el covid-19 a finales del 2019, aunque ahora le resta importancia a la enfermedad: “El coronavirus está contenido, pero si entra en África habrá problemas”

Martes, 25 de febrero 2020, 17:50

Antes de terminar 2019 el doctor en Biología y profesor titular de Microbiología de la Universidad de Salamanca, Raúl Rivas, ya predijo la expansión del coronavirus covid-19 en una entrevista en la revista científica ‘Muy interesante’. Para él era algo lógico, que seguirá repitiéndose porque en determinados puntos de Asia existe un “cóctel maravilloso” para que surjan nuevas epidemias, bien con virus o con coronavirus como en esta ocasión.

– Parece que además de científico cotiza al alza como futurólogo, ¿por qué vio tan claro que surgiría la epidemia?

– Los microorganismos están ahí, tenemos el planeta lleno de ellos. El 70% de las enfermedades emergentes en humanos se originan por contagio de animales. Cuanto más contacto tengamos con ellos, tendremos más intercambio de microorganismos y algunos resultan patógenos para nosotros. Si sumamos el aumento evidente de población de algunos lugares como China, donde hay ciudades de entre 10 y 20 millones de habitantes, el robo de terreno a la naturaleza que eleva el contacto con los animales salvajes, la pobreza de la población, la mayor conectividad a nivel doméstico y global, así como costumbres como la de consumir animales salvajes derivadas de las épocas de hambruna, tenemos el cóctel maravilloso para que surjan más enfermedades, sobre todo si se incorporan factores como mutaciones en algunos virus y sistemas inmunológicos debilitados por tratamientos o enfermedades. Es el caso de China, pero también de otros países de Asia como la India.

– ¿El coronavirus reunió todas estas condiciones?

– Así es, además es muy contagioso y, como otros virus alarmantes, causa infecciones respiratorias.

– ¿Está de acuerdo con los que dibujan un escenario apocalíptico?

– Lo cierto es que no. Tenemos que tener precaución y estar alerta, pero sin provocar alarma social. En principio parece que remiten los casos y que está controlado, aunque no sabemos el rumbo que va seguir el virus. En situaciones similares luego continúa una fase de descenso, se estabilizará y desaparece. También puede diseminarse y establecerse como la gripe común con epidemias estacionales.

“China ha sido más transparente y los países han tomado medidas de prevención. Lo aprendido a las duras con el Sars y el Mers ha dado resultado”

– ¿Confía en las medidas que se están tomando?

– Ha surtido efecto todo lo aprendido con las pandemias del Sars y el Mers. El Gobierno chino ha sido más transparente. Además, todos los países han adoptado medidas preventivas y de contención de la enfermedad. Cosas que hemos aprendido a las duras pero que, de momento, dan resultado.

– ¿Cuál es su mayor temor?

– Uno de los primeros objetivos de la comunidad científica y sanitaria debe ser que el covid-19 no se expanda más y llegue a haber contagios dentro de África, en ese caso tendríamos problemas. Allí las medidas higiénicas son deficitarias y existen zonas con sobrepoblación que permitiría una transmisión rápida del virus. Sería muy difícil de controlar y se expandiría después a otros continentes.

– En este punto la pregunta es evidente, ¿habrá nuevas pandemias?

– Creo que sí, de origen vírico y respiratorio. Es difícil predecir si será dentro de 10 años, de 2 años o de 20 años, pero las condiciones se siguen dando para que los patógenos salten de los animales al hombre. Los animales tienen virus, algunos muchísimos como determinadas aves y los murciélagos, y van a saltar al hombre. Es algo difícil de controlar.

– Prohibir el consumo de animales salvajes en Asia sería un buen comienzo.

–Tras la aparición del Sars, mucha gente en China dejó de consumir animales salvajes. De hecho el Gobierno ha tenido capacidad para controlar este aspecto y ha cerrado mercados de animales vivos, pero en este país hay más de 1.000 millones de personas. Se presupone que ahora los controles sanitarios serán más férreos. Ya eran duros y ahora lo serán todavía más.

Sigues a B. H.. Gestiona tus autores en Mis intereses.

Contenido guardado. Encuéntralo en tu área personal.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lagacetadesalamanca El investigador salmantino que predijo la llegada del coronavirus

logo

Debido a un error no hemos podido dar de alta tu suscripción.

Por favor, ponte en contacto con Atención al Cliente.

logo

¡Bienvenido a LAGACETADESALAMANCA!

logo

Tu suscripción con Google se ha realizado correctamente, pero ya tenías otra suscripción activa en LAGACETADESALAMANCA.

Déjanos tus datos y nos pondremos en contacto contigo para analizar tu caso

logo

¡Tu suscripción con Google se ha realizado correctamente!

La compra se ha asociado al siguiente email