Borrar
José Abel Flores, analizando los testigos de sedimentos extraídos en el Atlántico
El investigador de la Universidad que estudia el clima ibérico desde un buque

El investigador de la Universidad que estudia el clima ibérico desde un buque

José Abel Flores forma parte de la expedición internacional embarcada en el gran buque oceánico Joides Resolution

Viernes, 25 de noviembre 2022, 20:39

Son las ocho de la tarde, el temporal en aguas del Atlántico mueve al gran buque oceanográfico Joides Resolution, con una torre de 100 metros de altura, como si fuera un péndulo y tiene “parados” a los 60 científicos y técnicos que forman parte de la campaña “Paleoclima del margen ibérico”, una expedición que tiene como objetivo recolectar testigos de sedimentos marinos frente a la costa de Portugal para obtener datos de alta resolución sobre las variaciones del clima antiguo con la idea de que cuanto más se sepa sobre los ambientes pasados de la Tierra, mayor será la capacidad para evaluar cómo cambiará el planeta en el futuro.

El mal tiempo no desanima a la tripulación. José Abel Flores, catedrático de Paleontología de la Universidad salmantina, forma parte de los investigadores que están en el Joides. Aunque los científicos españoles no han podido participar en las campañas del buque de perforación científica utilizado en el Programa Internacional de Descubrimiento de los Océanos por no pagar las cuotas correspondientes, el investigador de Salamanca ha conseguido un hueco gracias a sus contactos y experiencia.

Es la sexta vez que se embarca en el buque y se muestra entusiasmado por los buenos resultados que están observando. “Estamos empleando una tecnología nueva que permite recuperar con mucha más precisión los sedimentos, de manera que yo creo que vamos a batir los récords de continuidad y vamos a tener una serie climática entre 7 y 8 millones de años y hasta ahora eso no existía con esta alta resolución, por lo que probablemente se establezca como una referencia”, afirma ilusionado el profesor.

Trabajan a la altura del Algarve Portugués, pero mar adentro, y ya llevan extraídos 1,5 kilómetros de sedimentos a 3.500 metros de profundidad. Se trata de un punto del océano excepcional pues, como señala Flores, por un lado, pueden ver cómo funcionaba el clima en el océano y el continente hace millones de años, y por otro, la influencia del Polo Norte y el Polo Sur.

Hace mes y medio que José Abel Flores llegó a Portugal para iniciar esta nueva aventura. La tripulación está formada por 125 personas entre científicos, técnicos, personal de cocina, limpieza, navegación y mantenimiento y los ingenieros encargados de hacer las perforaciones, “una obra de ingeniería muy complicada”, señala el catedrático y explica: “Primero se coloca un macroembudo en el fondo del mar con la ayuda de un vídeo que nos permite ver cómo se hace. Después se hace coincidir la herramienta de perforación, formada por grandes brocas de 40 centímetros, y se va haciendo un agujero de 9 metros de profundidad en 9 metros. Después se cierra y se extrae el material y cuando sube ya está bajando otro tubo y así continuamente. De momento el punto más bajo al que hemos llegado son 600 metros de profundidad por debajo de 3.500 metros de columna de agua”.

En cuanto sube el material extraído el equipo científico se pone a trabajar en su especialidad. Flores tiene que dar la edad. “La primera muestra que sale la cojo y la traigo al microscopio y doy la edad viendo los organismos que vivieron en aquel momento, algo fundamental para que decidan seguir con la perforación o no en ocasiones”, explica y comenta exultante: “Se crea ciencia al momento”.

Todos trabajan en turnos de 12 horas, de manera que el buque está activo las 24 horas y se aprovecha al máximo la tecnología de última generación del buque. “En nuestro laboratorio de Salamanca no tenemos microscopio electrónico y aquí hay dos”, destaca el catedrático de la Universidad de Salamanca.

El 11 de diciembre pisará tierra de nuevo. El buque llegará a Tarragona, pero la investigación no acabará ahí, Flores está convencido de que los registros que han obtenido son muy buenos, de manera que darán lugar a varias tesis y artículos.

Sigues a Rosa Domínguez León. Gestiona tus autores en Mis intereses.

Contenido guardado. Encuéntralo en tu área personal.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lagacetadesalamanca El investigador de la Universidad que estudia el clima ibérico desde un buque