Secciones
Destacamos
Viernes, 3 de febrero 2023, 13:10
El 2023 es el Año de la Investigación de Ramón y Cajal, y por este motivo, el Ayuntamiento de Salamanca ha programado una exposición sobre este científico en el Centro Municipal Integrado Trujillo. Se decidió que fuera presentada en este centro para acercar la cultura ... a los vecinos del barrio: “Queremos que la divulgación llegue a todo el mundo, no que siempre sean grandes exhibiciones en grandes centros”, declaraba Raquel Carnero, una de las comisarias de la muestra.
La exhibición, que ha sido titulada como ‘Cajal: Ciencia y Arte’, combina estos dos campos y muestra al público un recorrido a lo largo de la vida de uno de los investigadores más importantes de la historia. Como decía el científico: “Cada hombre puede ser escultor de su propio cerebro”.
La recopilación de todos estos materiales ha venido de la mano de Rosario Moratalla, investigadora en el Instituto Cajal (CSIC), con la colaboración de ‘Divulga Salamanca’, una plataforma online de divulgación científica creada por José Francisco Adserias Vistué, Raquel Carnero Gómez y Luis Marcos Nogales, todos ellos farmacéuticos de la Universidad de Salamanca. “Es una exposición muy interesante porque combina el arte y la ciencia. Muestra los dibujos de lo que el investigador observaba por el microscopio, un aparato muy rudimentario por la época y lo hace de una manera muy poética”, comentaba Raquel Carnero.
Los elementos expuestos son algunos dibujos en forma de boceto creados por el mismo científico para para realizar sus propios estudios, reproducciones de dípticos sobre el cerebro humano, la medalla del Premio Nobel otorgada al investigador, varias fotografías biográficas hechas por él mismo o incluso un retrato que le pintó el gran Joaquín Sorolla.
El objetivo de la exposición es mostrar la aportación científica que dejó Ramón y Cajal a la sociedad: la doctrina de la neurona, esas entidades independientes que se relacionan entre sí, en contra de las teorías de Golgi. “Las neuronas son como las misteriosas mariposas del alma”, solía explicar el científico. La idea es transmitir el conocimiento del investigador, siempre a través de sus valores: constancia, perserverancia y curiosidad intelectual, el intentar ir más allá del conocimiento.
La exhibición estará abierta al público hasta el 27 de febrero, de 10:00 a 14:00 horas, y de 17:00 a 21:00 horas.
Santiago Ramón y Cajal es considerado uno de los fundadores de la neurociencia moderna, pero además también destacó en lo que respecta a su faceta artística, principalmente en el dibujo y la fotografía.
Estas cualidades tomaron un papel muy relevante en su trabajo, pues gracias a sus dibujos de alta calidad, el investigador conseguía representar con exactitud la anatomía del sistema nervioso.
La doctrina de la neurona fue su mayor obra científica y por ello, en 1906 fue galardonado con el Premio Nobel de Fisiología y Medicina.
En 1900 se fundó en Madrid el Laboratorio de Investigaciones Biológicas en su honor, y en 1920, el Instituto Cajal. Su lema siempre fue: “Toda obra es el fruto de la paciencia y la perseverancia, combinadas con una atención tenaz durante un largo tiempo y hacia un objetivo”.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Sigues a María Martínez. Gestiona tus autores en Mis intereses.
Contenido guardado. Encuéntralo en tu área personal.
Reporta un error en esta noticia
Necesitas ser suscriptor para poder votar.