Borrar
Adolfo García-Sastre, en el laboratorio del instituto de investigación de Nueva York. ARCHIVO
El doctor ‘salmantino’ que investiga una vacuna frente al coronavirus: “El Covid-19 no se puede contener”

El doctor ‘salmantino’ que investiga una vacuna frente al coronavirus: “El Covid-19 no se puede contener”

Adolfo García-Sastre, virólogo del Hospital Monte Sinaí de Nueva York formado en la Universidad de Salamanca, trabaja a contrarreloj para reducir el impacto de la enfermedad aunque augura que el tiempo estimado “es de un año”

Lunes, 16 de marzo 2020, 20:57

Doctor en Biología por la Universidad de Salamanca, Adolfo García-Sastre es uno de los expertos que más ha insistido en la importancia de tomar medidas de contención. Durante los últimos 25 años, su interés investigador se ha centrado en la biología molecular de la gripe y otros virus, realizado importantes contribuciones. Ahora mismo, como director del Instituto de Salud Global y Patógenos Emergentes de la Escuela de Medicina del Hospital Monte Sinaí, en Nueva York, está inmerso en lograr una vacuna con la que hacer frente al coronavirus Covid-19.

–¿Cuándo estima que habrá una vacuna para el Covid-19?

–Las primeras vacunas experimentales se empiezan a probar ahora en humanos. El primer estudio consiste en vacunar a un grupo de voluntarios, seguirlos durante al menos un mes y comprobar que la vacune induce una respuesta inmune y no da lugar a efectos adversos. Eso lleva dos meses. Si todo va bien, el siguiente estudio consiste en usar un grupo mayor de voluntarios, vacunarlos, y después de un mes, cuando la vacuna induce inmunidad, seguirlos para comparar el porcentaje de infección en vacunados con respecto a un grupo de no vacunados. Eso lleva al menos 6 meses. Mínimo 8 meses, si todo va bien. Mas dos meses más para producirla en cantidades suficientes, y dos meses más para vacunar a la población. Eso es de donde viene el estimado de un año.

–Es experto en gripe, ¿es el Covid-19 como una gripe?

–Es parecido a una gripe pandémica, no a una gripe estacional. No hay inmunidad pre-existente, así que todos somos susceptibles. Ocasiona un espectro de enfermedad similar, quizá un poco más severo el Covid-19. Se transmite de un modo parecido. Los grupos de riesgo son similares.

–Si se compara con la gripe ¿por qué estas medidas extraordinarias?

–Insisto, porque es como una gripe pandémica, no como una gripe estacional. Lo que quiere decir que el posible número de casos es mucho mayor (yo creo de tres veces a cinco veces mayor). Yo la compararía a las pandemias de gripe del 1957 (H2N2) o del 68 (H3N2).

“Las primeras vacunas experimentales se empiezan a probar ahora en humanos, pero el tiempo estimado para que haya una vacuna es de un año”

–La llegada de la primavera ¿puede reducir los efectos?

–Puede que el virus se transmita, pero se reduciría el número de infecciones. Este es el caso para otros virus respiratorios humanos. Si esto ocurre habría que estar preparado para una subida de nuevo en este invierno en el hemisferio norte.

–En los últimos días los casos se han disparado en España ¿es normal, no?

–El contagio es exponencial. Si cada persona infecta a tres, un caso da lugar a tres, estos a nueve, estos a 27... En poco tiempo tenemos muchos casos. Hay que intentar evitar que cada persona infectada infecte a tres, que sería lo normal sin medidas de contención, para ralentizar las infecciones y que no ocurran todas al mismo tiempo.

–¿Qué le parecen las medidas tomadas por el Gobierno español?

–Es muy difícil de evaluar. Pongamos que tenemos un evento en el que se juntan 100.000 personas todas y que un infectado contagia a 10, más de lo normal debido a la proximidad. Si hubiera solo un infectado entre los 100.000, se contagiarían 20, un número que parece pequeño. Pero si hubiera 2.000 infectados, se contagiarían 20.000, un número muy grande. Como no podemos saber cuántos infectados hay entre 100.000 en un día determinado, ya que muchos infectados que contagian no tienen aún síntomas, cancelar grandes espectáculos puede ser demasiado temprano, justo a tiempo o demasiado tarde. Es decir entre cancelarlos o no, yo me quedo con cancelarlos, que quizá ayuda, no cancelarlos no ayuda.

“En general, los niños son más resistentes a la enfermedad severa por virus. Los casos graves de sarampión, viruela o polio aumentan según sube la edad, como el Covid-19”

–Sorprende que la gente siga viajando sin apenas control por Europa, ¿es algo que debe continuar así?

–Creo que todos somos responsables y que no deberíamos a esperar a ver si los gobiernos cancelan o no viajes, sino limitar nuestros viajes a lo más necesarios y no esperar a que se cancelen por los gobiernos. Así evitaríamos que el contagio sea más rápido. Es una tarea común de todos.

–Entonces ¿estamos alarmando demasiado o estamos infravalorando el coronavirus?

–Hay que hacer un balance. No es fácil que una persona en un grupo que no es el de riesgo se muera por este virus, pero hay que intentar evitar dentro de lo posible que se colapse la atención hospitalaria, porque los contagiados ocurren en un pico de tiempo muy pequeño, y que le virus entre en los grupos de riesgo, como son las residencias de ancianos.

–¿Ya no se puede contener?

–No se puede contener, pero se puede ralentizar, y eso salvaría vidas y evitaría colapsos sociales mayores de los que ya hay.

–¿Es partidario de cerrar colegios, universidades y centros de mayores?

–Es necesario hacer eso en bases individuales, con datos reales de infección, y para eso es importante el que se diagnostique a cuantos más, mejor.

–Se habla de distintas cepas ¿qué quiere decir?

–No hay distintas cepas, es como las personas, todas somos diferentes, pero muy parecidas. No hay razones para pensar ahora mismo que ciertos virus de los que circulan son más peligrosos que otros.

“Todos somos responsables y no deberíamos esperar a ver qué hacen los gobiernos, sino limitar nuestros viajes, así evitaríamos un contagio más rápido”

–Usted ha comparado la vulnerabilidad de los mayores al Covid-19 a la del sarampión, viruela y otras enfermedades?

–No exactamente, he expresado que, en general, los niños son más resistentes a enfermedad severa por virus. Los casos graves de sarampión, viruela o polio aumentan según se aumenta la edad, similar al coronavirus Covid-19.

–Los especialistas han dicho por activa y pasiva que las mascarillas no funcionan ¿y los guantes?

–Depende de si te los llevas a la cara o no. La infección no entra por las manos directamente.

–¿Lanzaría un mensaje de tranquilidad a la población?

–Pongamos que este virus es 4 veces peor que gripe. Lo cual es bastante probable. Eso quiere decir que una persona debería tener el mismo miedo a caer enfermo por gripe en los próximos cuatro años que a caer enfermo por este coronavirus. Que cada uno se pregunte cuanto de miedo tiene a que le pase algo malo por una infección de gripe en los próximos cuatro años.

Sigues a R.D.L. Gestiona tus autores en Mis intereses.

Contenido guardado. Encuéntralo en tu área personal.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lagacetadesalamanca El doctor ‘salmantino’ que investiga una vacuna frente al coronavirus: “El Covid-19 no se puede contener”