Borrar
El Cielo de Salamanca, en su sala de las Escuelas Menores de la Universidad de Salamanca. FOTOS: ALMEIDA
El cielo que vuelve a fascinar en Salamanca

El cielo que vuelve a fascinar en Salamanca

La obra de Fernando Gallego, maravillosa conjunción de arte y astronomía, se encuentra reabierta al público tras la reciente rehabilitación de las Escuelas Menores de la Universidad

Miércoles, 2 de febrero 2022, 10:36

Una de las obras más fascinantes de la ciudad, el Cielo de Salamanca, de Fernando Gallego, maravilla a los visitantes que acceden a la sala donde se observa esta conjunción de arte y astronomía.

Reabierta al público tras las obras de rehabilitación del Patio de Escuelas de la Universidad, en la sala se conserva una tercera parte de los aproximadamente 400 metros cuadrados de superficie original de la bóveda astrológica que marca el paso de la Edad Media a la Edad Moderna.

La bóveda de Fernando Gallego se puede admirar ahora con nuevos ojos. Una investigación de Azucena Hernández, licenciada en Ciencias Físicas y doctora en Historia del Arte por la Universidad Complutense de Madrid (UCM), apunta que esta maravillosa obra representa el cielo de los días 13, 14 y 15 de agosto de 1475 para la longitud y latitud de Salamanca. En esos días, ha dicho la experta, se produjo la triple conjunción planetaria de Venus, Marte y Saturno en el signo de Cáncer, un evento astrológico que inspiró esta obra sin precedentes, que originariamente contaba con los 12 signos zodiacales, las doce constelaciones boreales y doce constelaciones australes, así como el Sol, la Luna y los cinco planetas conocidos en el siglo XV.

No hay constancia de los mentores del programa iconográfico de la bóveda, sus autores intelectuales, aunque suele citarse a tres astrólogos descollantes de aquella época: Abraham Zacut, Juan de Salaya y Diego de Torres, que ocupó la cátedra de Astrología cuando Fernando Gallego plasmó la bóveda con cinco planetas, las constelaciones, la octava esfera y los 12 signos del zodiaco.

El Cielo de Fernando Gallego, que originariamente decoró la bóveda de la antigua Biblioteca de las Escuelas Mayores de la Universidad de Salamanca (espacio ocupado por la actual capilla) es todo un icono.

Esta obra singular de Fernando Gallego inspiró el logotipo de la Capitalidad Cultural, que más tarde pasó a ser el distintivo de la Fundación Salamanca Ciudad de Cultura y Saberes. Ahora, sobre el logo se ha colocado la leyenda “20 años” en espacios como la Sala de Santo Domingo de la Cruz, donde se puede ver la nueva exposición de Venancio Blanco al cumplirse el aniversario del 2002.

De acceso gratuito, el Cielo de Salamanca se puede visitar de lunes a sábado, de 10:00 a 14:00 horas y de 16:00 a 19:00 horas. Los domingos y festivos abre de 10:00 a 14:00 horas.

Sigues a B.F.O.. Gestiona tus autores en Mis intereses.

Contenido guardado. Encuéntralo en tu área personal.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lagacetadesalamanca El cielo que vuelve a fascinar en Salamanca