La profesora Eva Martín del Valle, investigadora del Instituto de Investigación Biomédica de Salamanca (IBSAL) y catedrática de Ingeniería Química de la Universidad de Salamanca (USAL), ha liderado el desarrollo de un sistema innovador de liberación de fármacos para la terapia local del cáncer de mama que consiste en un gel termosensible e inyectable, a base del polímero Poloxamer 407 y goma gellan, y que incluye nanopartículas inteligentes para atacar el tumor de forma localizada.
Publicidad
El trabajo, publicado en Journal of Pharmaceutical Sciences, y en el que también han colaborado investigadores de los Departamentos de Ingeniería Química e Informática y Automática de la USAL y del Instituto de Medicina Traslacional de Birmingham, se completará ahora con el desarrollo de modelos computacionales que simulen la aplicación de este gel para rellenar la zona reseccionada en las intervenciones de cáncer de mama. Un estudio que se está llevando a cabo en colaboración con el Profesor Sasa Kenjeres, de la prestigiosa Universidad de Delft, y que también será publicado próximamente.
Como explica Eva Martín del Valle, «los sistemas locales de administración de fármacos son fundamentales en el tratamiento del cáncer, ya que ofrecen una serie de ventajas que mejoran la eficacia terapéutica y reducen los efectos secundarios asociados con los tratamientos convencionales». Estos enfoques están en constante desarrollo y son una parte activa de la investigación en el campo de la Oncología.
En este contexto, la responsable del grupo Nanotecnología para el Tratamiento del Cáncer del IBSAL trabaja desde hace años en biomateriales que ofrecen oportunidades para diseñar sistemas de administración más eficientes y específicos que pueden revolucionar la forma en que se aborda el tratamiento del cáncer, gracias a estrategias terapéuticas más personalizadas en la lucha contra esta enfermedad.
En el presente trabajo, el objetivo final de la aplicación del hidrogel es obtener un tratamiento local para cánceres de mama HER 2+, que son de los que peor pronóstico presentan, según explica la investigadora.
Disfruta de acceso ilimitado y ventajas exclusivas
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.