

Secciones
Destacamos
Lunes, 5 de julio 2021, 21:29
Se despoja solo de la mascarilla para hacer la fotografía. Regala una sonrisa, su sello personal que ha transmitido durante los ocho últimos años. La esperanza ha sido el eslogan con el que ha martilleado sus campañas huyendo de la negatividad.
Deja la presidencia de la Asociación Española contra el Cáncer tras ocho años pese a que optaba a un nuevo mandato en su momento más álgido con récord de investigaciones, socios, voluntarios y conciencia social.
–¿Por qué toma la decisión de dejar la presidencia de la Aecc?
– Siempre he creído en estos puestos en un mandato de ocho años y tengo que ser coherente conmigo. Entré en un proyecto con unos objetivos y se han cumplido. Que la gente nos conociera, que estuviéramos presentes en todas las personas y en todas las situaciones en que se diagnostica un cáncer y que sepan que les vamos a acompañar desde el diagnóstico al alta. Eso se ha cumplido.
También soy una enamorada de la investigación que es imprescindible para que la sociedad siga avanzando. En la enfermedad del cáncer, si no se investiga, no se avanza. Cuando entramos en esta junta la inversión en investigación era de 100.000 euros en proyectos anuales y ahora terminamos nuestra gestión con cerca de 3,5 millones en inversiones en investigación.
–¿Cómo consiguió que los fondos obtenidos en Salamanca fueran dirigidos para investigadores del Centro del Cáncer?
– Todos los proyectos pasan a través de la Fundación Científica, se evalúan a nivel nacional con un comité de expertos. En el último año yo fui patrona de esta fundación. Antes se financiaban proyectos de otras provincias donde se desarrollara una iniciativa, pero pensábamos que los salmantinos teníamos que pelear por un Centro del Cáncer que es puntero a nivel nacional, de Europa y de todo el mundo. Todo lo que hemos financiado se ha invertido en Salamanca en predoctorales, grandes proyectos como el de Bustelo, estudios de cáncer de mama, infantil.
–¿Cómo se logra entrar en el ‘top ten’ de provincias con más financiación para investigar?
– Es el trabajo de mucha gente. No solo merito mío. Ahora tenemos cerca de 7.400 socios y hace ocho años no llegábamos a los 2.000. Es una labor de contactar con la gente, estar en la calle, transmitir los valores y lo que puede hacer la asociación por la sociedad.
Yo tengo un equipo muy cohesionado en la junta provincial el tesorero, el secretario, los vocales. En investigación ha habido momentos que éramos la provincia por número de habitantes que más financiación conseguimos. Hay que recordar que la asociación asumimos un proyecto de Bustelo de 1,2 millones nosotros solos. Todo es de los socios, pero también de los salmantinos que aportan cuando meten un euro en la hucha. Es resultado de pedir y dicen que a mí se me da fenomenal (risas).
–Otro de los cambios importantes fue sustituir el formato de carrera solidaria por uno de una marcha.
– El primer año que hicimos una carrera fueron cerca de 1.000 personas, pero la mayoría era gente conocida, amigos de amigos. Yo entonces vi que lo realmente importante no era la competición, sino estar ahí apoyando una causa.
Pasar de esas 800 a 21.000 en 2019 es un orgullo. Somos la segunda provincia de España, después de Valladolid, que más gente movilizamos. superando a grandes como Madrid o Barcelona. Con las camisetas además invertimos en que la marca Aecc se conociera. Tienes que estar y te tienen que conocer y eso es muy importante para tener visibilidad.
–¿Cómo afectó la pandemia a la actividad de la asociación?
– Lo primero que afecta es a los pacientes con cáncer. Una de las actividades principales de la Aecc es la atención psicológica y social. Tenemos grandes psicólogos, trabajadores sociales que su trabajo se centra en la cercanía con el paciente. Con la pandemia se cae ese contacto físico y visual a la hora de transmitir las emociones. Hemos intentado adaptarnos con el tema de atención psicológica y social telefónicamente.
Tiene bastantes carencias a la hora de gestionar un tratamiento, pero bueno por lo menos estuvimos ahí. No pudimos estar en el Hospital tampoco. Ahora vuelve la normalidad respecto a tratamientos. El voluntariado es el activo más importante de la Aecc con 258 voluntarios activos. Es impresionante.
–¿Y a nivel económico?
– Somos unos privilegiados comparados con el resto del mundo pero un tratamiento supone un coste: traslados al Hospital, una crema o un tratamiento que no esté cubierto, la mayoría conlleva una dieta especial con lo que es más gasto. Conlleva también una baja laboral, con lo que percibes menos dinero que el que estabas percibiendo. Tu economía se ve mermada y es negativa. A veces no puedes hacer frente a esos gastos cotidianos como el de la alimentación, una renta o una hipoteca.
Ahí está también la Aecc. En este momento tenemos concedida 35 ayudas para hacer frente a los gastos cotidianos de las personas que tienen un cáncer en su familia y no pueden hacer frente a ese cambio en su vida.
–¿Qué reivindicaciones deja pendiente?
– Hemos trabajado tanto y se han hecho las cosas tan bien. Hemos avanzado muchísimo. Marcarte los objetivos. Mi agradecimiento a las instituciones en cuanto apoyo ha sido amplio. He tenido reuniones desde hace 7 años con el presidente de todas las instituciones. Todas han estado allí para apoyarnos y para estar con nosotros en la calle y que nuestro mensaje llegara. A las instituciones tengo que agradecerles muchísimo. Esta asociación siempre ha tenido abiertas las puertas de todas las instituciones.
–¿Qué le gustaría que aportara el nuevo Hospital?
– Hay unos profesionales fantásticos en todas las plantas de Hematología, Oncología, Hospital de Día, Radiodiagnóstico... Tenemos unos profesionales buenísimos que se implican y no es buen momento.
Con el nuevo Hospital ojalá al profesional se le reconozca su trabajo a todos los niveles por parte de las instituciones, asociaciones y por parte del paciente. Hay que reconocer ese trabajo y me encantaría que en el nuevo Hospital el profesional pudiera hacer la atención individualizada al paciente.
Me encantaría que ellos pudieran tener los recursos que necesitan para hacerlo. Me gustaría que los profesionales contarán con los recursos suficientes para tener esa atención individualizada que quieren y pretenden porque iría en beneficio del paciente, el profesional y la sanidad pública porque al final se abaratarían costes.
“Mi agradecimiento a la confianza que los salmantinos han puesto en mí. Las instituciones y todas las personas de Salamanca. Yo entré hace ocho años. Tomas tierra y conoces cómo funciona la institución. Analizas y ves lo que quieres tú.
A partir de entonces comienzas a trabajar y te quedan siete años. Si tu trabajas, al final lo realizas. Agradezco la confianza de las instituciones y de todos los salmantinos. El agradecimiento y la confianza del Hospital y de las personas que trabajan en el Hospital. Es básico tener una buena relación y trabajar un poco. Agradezco mucho a los servicios con los que he tratado. Todos los servicios de Oncología han tenido una gran implicación”.
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Sigues a A.B.. Gestiona tus autores en Mis intereses.
Contenido guardado. Encuéntralo en tu área personal.
Reporta un error en esta noticia
Necesitas ser suscriptor para poder votar.