Borrar
Abogados y procuradores salmantinos, en la manifestación de Madrid.
Crispación entre los abogados por las pensiones «indignas» y los retrasos del turno de oficio

Crispación entre los abogados por las pensiones «indignas» y los retrasos del turno de oficio

Cientos de letrados de la provincia salen a las calles de Madrid: «Es injusto cobrar 300 euros de pensión». Tras tres meses sin cobrar, los profesionales del turno de Salamanca se plantan ante una «situación sangrante»

Celia Luis

Salamanca

Lunes, 24 de febrero 2025, 06:15

Cada 12 de julio se conmemora en España el Día de la Justicia Gratuita protegido en el artículo 119 de la Constitución Española y regulado en una ley, la de asistencia jurídica gratuita, que data de 1996. Desde entonces, España ha cambiado mucho. Esos cambios y la falta de adaptación legal a los nuevos tiempos son la razón por la que la situación de los abogados del turno de oficio es insostenible, relatan varios letrados a este medio.

Después de tres meses sin cobrar, los abogados del turno de oficio de Salamanca han recibido sus prestaciones del mes de noviembre y diciembre —no han cobrado enero y febrero—, aun así, se plantan ante una «situación sangrante y bochornosa» y se muestran indignados por los constantes y reiterados retrasos que se mantienen cada año, así como las injustas remuneraciones del Ministerio.

Por tales motivos, mutualistas abogados y procuradores —entre ellos el decano del Colegio de Abogados de Salamanca, Miguel del Castillo Alonso y casi 200 salmantinos— tomaron este fin de semana las calles de Madrid, desde la plaza de España de Madrid hasta el Congreso de los Diputados, reclamando una pasarela al Régimen Especial de Autónomos (RETA) «justa» y que garantice «unas pensiones dignas» para el colectivo, así como un «turno de oficio digno». «Muchos letrados en España nos encontramos con 300 o 400 euros de pensión de jubilación después de 35 y 40 años trabajados. No es justo que el sistema de pensiones esté desactualizado. Por ello, pedimos al Gobierno que nos permita traspasar nuestros fondos de la mutualidad al régimen autónomo para que podamos acogernos al sistema de pensiones de la Seguridad Social», manifiesta Felipe Crespo, letrado y portavoz del Movimiento #J2 en Salamanca.

Se trata de la cuarta concentración desde abril de 2024, por parte de los abogados y procuradores, los cuales advirtieron en el acto que no cesarán en sus movilizaciones hasta conseguir una reforma integral del sistema mutualista.

Miguel del Castillo, junto a decanos de otros Colegios de España, en la concentración de Madrid.

Para el letrado Rubén Gudino el problema ya no es el retraso en el pago del turno de oficio, sino también en las actuaciones que suponen una dedicación profesional y que, sin embargo, no se abonan. «Me refiero a los recursos de reposición, escritos de mero trámite o diligencias de prueba. También es injusto que no se abone la guardia de agresiones sexuales cuando estamos las 24 horas del día disponibles y si no realizamos ninguna asistencia no percibimos ningún ingreso», lamenta el abogado.

Además, la remuneración obtenida en aquellas comunidades donde tiene delegadas las competencias se percibe, según Gudino, una indemnización inferior a aquellas comunidades en las que no están delegadas las competencias: «Las condiciones en las que se está prestando el servicio de Asistencia Jurídica Gratuita está provocando el progresivo abandono de este servicio por parte de los letrados. El número de profesionales adscritos al turno de oficio se ha reducido desde los 45.000 del año 2018 a los actuales 40.000 en España». Conforme a su criterio, «se debe incrementar la indemnización que tenemos que percibir de los turnos de oficio, se deben justificar determinadas actuaciones que a día de hoy no se cobran y se debe actualizar el IPC desde la última subida que se produjo en el año 2018», añade el abogado salmantino.

Por su parte, el letrado Eduardo Luis se muestra «cansado» ante unos retrasos que, sin duda, se reiteran cada año después de Navidad y reivindica «la falta de actualización de los baremos con respecto al nivel de vida» o las diferencias «abismales» entre las diferentes comunidades autónomas: «El trabajo es el mismo en Cataluña que en Castilla y León y sin embargo nuestras retribuciones son más bajas», lamenta.

Para el profesional, es «imposible» vivir del mismo, tan solo se trata de «una ayuda y un complemento»: «A final del mes necesitamos generar unos ingresos para cubrir unos gastos y cada vez el nivel de vida es más alto, con lo cual no se puede vivir del turno cuando cobramos tarde y mal, y por consiguiente, necesitamos a los clientes particulares».

Más de 800 abogados

En Salamanca hay más de 800 abogados ejercientes de los cuales 292 están en el turno de oficio. Lo que supone que el 37 % de ellos presta el servicio de asistencia gratuita y uno de cada tres está adscrito al turno, últimas cifras a fecha de julio de 2024.

«Una injusticia gratuita»

El progresivo deterioro en la dotación de recursos; la precariedad del servicio; la ilógica, irracional e incoherente carga burocrática y las bajas de los letrados en los últimos cuatro años— casi 100 abogados por año han abandonado el turno en Salamanca, lo que supone un 40 % de los que se dedican al mismo—, preocupa a los letrados que luchan por erradicar una «injusticia gratuita».

Impagos, exceso de burocracia...

La falta de dotación de letrados de oficio en los partidos judiciales, el impago de los desplazamientos, la negativa al pago de muchas actuaciones, la falta de compromiso del Ministerio con los Colegios, el exceso de burocracia, las dificultades para la justificación de las actuaciones, los retrasos sistemáticos en el cobro... son, según el Colegio de Abogados de Salamanca, problemas que llevan a una situación cada vez más difícil y que ponen «en peligro» al sistema.

Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lagacetadesalamanca Crispación entre los abogados por las pensiones «indignas» y los retrasos del turno de oficio