El salmantino Francisco Javier, en su misión en Mongolia.

Crece la aportación de los salmantinos al Domund gracias a herencias y donativos

Los salmantinos donaron 148.826,46 euros, un 27% más que en el periodo anterior destinado a las misiones de la Iglesia

Ángel Benito

Salamanca

Martes, 17 de octubre 2023, 13:00

La aportación de los salmantinos a las Obras Misionales Pontificias durante el pasado año fue de 148.826,42 euros, un 27% más que en el periodo anterior debido fundamentalmente al aumento de las herencias y de los donativos, según ha precisado José Miguel González, director del Servicio Diocesano de Misiones y misionero en Cuba. En la actualidad, según ha detallado, hay 140 salmantinos por el mundo: 90 en América (fundamentalmente en el sur del continente), 14 en África, 13 en Asia y 23 en Europa.

Publicidad

El Domund se celebra este año bajo el lema «Corazones ardientes, pies en camino» con el que la Iglesia quiere hacer un llamamiento a que los feligreses colaboren con unas misiones que siguen siendo necesarias. En concreto, Salamanca acogerá este jueves la vigilia de oración misionera a las 20:30 horas en La Purísima (animada por el grupo de jóvenes, Hakuna) y el domingo la celebración de la eucaristía a las 11 horas en la parroquia de Cristo Rey presidida por el obispo de la Diócesis de Salamanca, José Luis Retana. A continuación se pondrán huchas para la cuestación en distintos puntos del centro de la ciudad.

La salmantina Magdalena González, misionera en Colombia, México y Argentina, del 'Verbum Dei', ha relatado que ha estado durante más de 40 años como misionera, sobre todo en Colombia, donde ha destacado la importancia de «seguir soñando» con «mundos diferentes y en paz». Así ha recordado que gracias a la labor de su misión en Colombia se pudieron evitar abortos, suicidios y que la gente pudiese optar por un mundo sin drogas. «Había gentes de altas y bajas esferas y todos compartían el mismo espacio en la localidad de Pereira que era como el Arca de Noé».

También el misionero salmantino Jesús Bayo ha reconocido que sintió la vocación misionera desde niño. Pasó 30 años de su vida en Chile con educación y labor pastoral en poblados marginales, así como 13 años en los que estuvo en Cuba.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Disfruta de acceso ilimitado y ventajas exclusivas

Publicidad