Borrar
La profesora de Historia Moderna, Ana María Carabias. RTVE
La contribución oculta de una profesora de Historia Moderna: «El trabajo de dos catedráticos de la Universidad mide hoy el tiempo»

ENTREVISTA A ANA MARÍA CARABIAS

La contribución oculta de una profesora de Historia Moderna: «El trabajo de dos catedráticos de la Universidad mide hoy el tiempo»

Ana María Carabias es autora del libro 'Salamanca y la medida del tiempo', sobre el calendario gregoriano

Celia Luis

Salamanca

Domingo, 30 de marzo 2025, 12:48

Pocos saben que profesores de la Universidad de Salamanca participaron en la historia que desató el cómputo del tiempo en el siglo XVI. Una contribución oculta hasta hace pocos años, cuando la profesora de Historia Moderna, Ana María Carabias, sacó a la luz el libro 'Salamanca y la medida del tiempo', en el que se explica la importante contribución de los profesores salmantinos a la creación del algoritmo que mejora la medida del tiempo, antes atribuido al italiano Luigi Lilio.

La forma que tenemos hoy de contabilizar el tiempo, ¿sería la misma sin la aportación de la Universidad de Salamanca?

-Por supuesto que no. Los científicos de la Universidad de Salamanca han sido claves en el desarrollo del calendario gregoriano actual. El trabajo de dos catedráticos en el siglo XVI, Juan de Ortega y Juan de Oria en 1515 fue decisivo para que 67 años después se publicara el calendario gregoriano, que en la actualidad es el que marca los tiempos. La Universidad de Salamanca propuso en el año 1515 un procedimiento matemático que constituye lo que finalmente ratificaron los expertos vaticanos y el propio pontífice Gregorio XIII como base de la reforma gregoriana del calendario en 1582; descubrimiento que hasta el día de hoy se había atribuido al italiano Luigi Lilio (o Giglio). Este médico y astrónomo italiano, antes de morir, había dejado escrita su opinión, que fue presentada al Papa por su hermano Antonio, miembro de la comisión vaticana para la reforma del calendario. Descubrí que Lilio utilizó otro u otros informes previos: por lo menos el enviado por la Universidad de Salamanca al V Concilio de Letrán y al papa León X, en 1515.

¿Qué pasó en 1582 cuando se pasó del 4 al 15 de octubre en 24 horas? ¿Por qué en ese momento?

-El 4 de octubre de 1582 entró en vigor el calendario gregoriano, norma de control del tiempo civil y religioso en toda la cristiandad, sustituyendo al almanaque juliano creado por el mandatario romano Julio César 46 años antes del nacimiento de Jesucristo que tenía un grave problema: estaba desfasado respecto a las estaciones. Si se hubiera mantenido el error, la Pascua se conmemoraría en verano en el hemisferio norte. La solución dada por el papa para acompasar los ritmos del Sol y de la Luna fue quitar diez días al calendario, y así se pasó del 4 al 15 de octubre de 1582. Y por qué en octubre, porque se buscó una época en la que hubiera pocas celebraciones religiosas especiales. En octubre el calendario eclesiástico tenía menos fiestas y eran más fácil suprimirlas.

«Pragmática sobre los diez días del año». BIBLIOTECA DIGITAL MUNDIAL

¿A la Iglesia del momento le «preocupaba» no poder «domesticar» el tiempo y no tenerlo reglado de una manera más exacta?

-Sí, a la Iglesia católica le urgía la reforma del calendario juliano previo por la necesidad religiosa de adecuar la fecha de la Pascua con el ritmo real de las esferas celestes. La reforma gregoriana nace de la necesidad de llevar a la práctica uno de los acuerdos del Concilio de Trento, que era ajustar el calendario para eliminar el desfase producido desde el primer Concilio de Nicea, celebrado en 325, en el que se había fijado el momento astral en que debía celebrarse la Pascua y, en relación con esta, las demás fiestas religiosas móviles. Lo que importaba era la regularidad del calendario litúrgico.

¿Qué propuestas aportaron por aquel entonces los expertos de la Universidad de Salamanca?

- Los profesores salmantinos de 1578 se dieron cuenta de que el proyecto elaborado, supuestamente por Luigi Lilio, que el Vaticano les habían enviado para su consulta, copiaba el sentido del informe redactado por la Universidad de Salamanca en 1515, y así se lo hicieron saber tanto al Sumo Pontífice como al Rey. La solución matemática que proponía la Universidad era: 1- Como el año solar sobrepasaba un poco más de 10 minutos y 4 segundos al año eclesiástico, y puesto que los datos de las tablas alfonsíes ponían de relieve que el calendario juliano adelantaba 1 día cada 134 años, proponen quitar de un mes cualquiera los 11 días de adelanto solar, o suprimir 1 día de cada mes durante un año cualquiera, menos de febrero. Así el equinoccio verdadero volvería al 21 de marzo, y se restablecerían los decretos de Nicea y la fijación del término pascual. 2- Se continuaría estableciendo una anulación de la intercalación del año bisiesto cada 304 años (en relación con lo que, finalmente, la reforma gregoriana, para evitar el lento adelanto, estableció que de los 4 años seculares, solo uno fuera bisiesto: el múltiplo de 400). 3-La omisión de un día bisiesto cada 152 años. Este cálculo es quizá la aportación matemática más importante de la Universidad de Salamanca; nadie había propuesto antes una medida tan precisa. 4- En lugar de adelantar el ciclo decemnovenal a cinco fechas antes en función de la anticipación lunar, sustituir el ciclo de Metón por unas tablas (de epactas).

¿De qué trata 'Salamanca y la medida del tiempo'?

-El libro ofrece un descubrimiento científicamente relevante y completamente desconocido, ya que viene a demostrar que el informe que la Universidad de Salamanca propuso en 1515 sobre el procedimiento matemático que regía el calendario solar fue el que finalmente ratificaron los expertos vaticanos y el Papa Gregorio XIII como base de la reforma gregoriana del calendario en 1582. Pero dicho descubrimiento va más allá, pues también viene a demostrar que la revolución científica europea de los siglos XVI y XVII comenzó precisamente como consecuencia de los avances astronómicos relacionados con este problema computacional.

Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lagacetadesalamanca La contribución oculta de una profesora de Historia Moderna: «El trabajo de dos catedráticos de la Universidad mide hoy el tiempo»