La vicedecana de la Facultad de Comunicación de la Universidad Pontificia de Salamanca, Elena Fernández Blanco. JUAN MEDINA
CONTENIDO PATROCINADO

«La comunicación es imprescindible en cualquier reto empresarial»

«Adaptarse a las nuevas propuestas tecnológicas en el ámbito comunicativo ya no es una opción profesional. Es una obligación»

L. G.

Salamanca

Viernes, 23 de junio 2023

Profesora del ámbito de la Publicidad y el Marketing, Elena Fernández es especialista en planificación estratégica de la comunicación y desde su tarea de gestión como Vicedecana de Ordenación Académica en la Facultad de Comunicación analiza cómo integrar las nuevas formas de comunicación en los planes de estudio.

Publicidad

¿Las nuevas audiencias necesitan nuevas formas de comunicación?

—Las empresas y los medios de comunicación tienen hoy un apasionante desafío para conectar con sus consumidores y audiencias en un momento en el que han pasado de ser meros consumidores de contenidos a generadores y productores de los mismos. Consumimos contenido en redes sociales, plataformas de streaming, periódicos digitales, podcasts, etc. pero también creamos nuestros vídeos y publicaciones o dejamos opiniones en redes y plataformas. Las audiencias dejan de ser meros receptores pasivos de comunicación para participar de forma altamente activa en el entorno digital, pasando a ser el centro de la gestión de las marcas y las empresas.

¿Cómo adaptarse hoy a las nuevas audiencias?

—Las empresas y los medios, más que nunca, deben investigar para comprender mejor las necesidades y los deseos de sus clientes, anticiparse a sus necesidades y proporcionar propuestas de valor diferenciales y relevantes. Necesitan generar nuevas formas de comunicación que construyan una relación sólida con sus consumidores y audiencias de una manera más personal e interactiva. Ya no es suficiente con crear contenidos para medios y esperar resultados, sino que se debe ofrecer una experiencia personalizada y adaptada a cada consumidor. Esto implica Big Data, Inteligencia Artificial y tecnologías para comprender mejor el funcionamiento de los individuos, conocer sus gustos y adaptar los contenidos de los medios. No se puede tratar del mismo modo a la Generación Z (Centennials), a los Millennials (generación Y), la generación X, los baby boomers o la generación silenciosa. Cada generación tiene sus códigos y patrones culturales y de lenguaje y, por tanto, necesita contenidos adaptados tanto en su lenguaje como en los medios y soportes donde debe ser planificado.

¿Qué hace la Facultad de Comunicación para integrar estos conocimientos en su proyecto formativo?

—Nuestra facultad lleva formando comunicadores desde 1988, antes solo periodistas, más tarde publicistas y comunicadores audiovisuales y desde hace poco, «marqueteros» como a ellos les gusta que les llamen o especialistas en Marketing y comunicación. En todo este proceso siempre hemos tenido claro que más allá de una visión teórica de estos ámbitos queríamos diferenciarnos por una formación muy práctica y profesionalizante. Esto conlleva una enorme exigencia no solo presupuestaria, que también - contamos con unos estudios de Televisión, Radio, Fotografía, etc. muy por encima de la media nacional - sino en términos de reflexión sobre los propios contenidos que se imparten en los grados. Acabamos de modificar todos nuestros planes de estudio en ese sentido que apuntaba antes, la capacitación del alumnado en dos vías: la gestión profesional y la creación de contenidos digitales. Son las dos competencias básicas que todo comunicador debe tener hoy día. Visión para gestionar y liderar proyectos y autonomía para producir, editar y difundir contenidos de calidad.

Publicidad

¿Pero para eso hace falta mucho contenido práctico, mucho «saber hacer»?

—Así es. En ese repensar los contenidos teníamos muy claro que había que dotar al alumnado de tecnología suficiente como para no estar atado a venir a la facultad para poder practicar con las herramientas de producción. Desde este curso, a cada alumno de nuevo ingreso le hacemos entrega de un MacBook Air con la herramienta que contiene los estándares profesionales más usados: Adobe Creative Cloud - con Photoshop, Premiere, Audition, Illutsrator -, de esta forma, el alumno tiene siempre a mano la «sala de ordenadores».

Hablabas al principio de adaptación a las nuevas propuestas tecnológicas. Hoy día parece que solo se habla de Inteligencia Artificial en todos los medios. ¿Vosotros también tenéis previsto algo en vuestros estudios?

Publicidad

—Sí, claro. Uno de los campos más afectados precisamente por estas herramientas es el de la Comunicación: la creatividad, la generación de contenido, de guiones, de imágenes, el diseño gráfico y de interacción, el marketing digital, todos estos ámbitos se van a ver reforzados con la IA. Ya hay asignaturas que han implementado estas herramientas y la respuesta del alumnado es excelente. Como te decía, estar al tanto de todo lo nuevo ya no es una opción: es una actitud y una obligación.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Disfruta de acceso ilimitado y ventajas exclusivas

Publicidad