Borrar
Fernando Cayo, en el papel de Santa en 'Los lunes al sol'.
«Comparto con Santa esa rebeldía contra ciertas cosas del sistema»
ENTREVISTA

«Comparto con Santa esa rebeldía contra ciertas cosas del sistema»

Fernando Cayo encarna a Santa, el protagonista de 'Los lunes al sol' en la adaptación teatral que llega este viernes y este sábado al Liceo

Roberto Zamarbide

Salamanca

Viernes, 17 de enero 2025, 13:11

Inquieto, versátil, activo y con ánimo constante de aprendizaje, Fernando José Cayo (sí, tres nombres) Jiménez Álvarez lleva tres décadas entregado a la pasión interpretativa ya sea desde los escenarios, el cine, las series, la producción o la docencia. Desde su inicio en la tele con 'Manos a la obra' al eco mundial de 'La casa de papel', Fernando Cayo (Valladolid, 1968) ha construido una carrera sólida y poliédrica con el teatro como hilo conductor. Este viernes y este sábado, en el Liceo, será el entrañable parado que interpretó en el cine Javier Bardem. Pero ojo, recomienda que nos olvidemos de la película de León de Aranoa.

¿Qué vínculos acumula con Salamanca un pucelano premium como usted?

—Soy salmantino por afectos, me unen lazos familiares con esa tierra. Mi exmujer es salmantina y sigo conservando un cariño muy grande por la familia que está allí. Aparte, siempre me he sentido muy ligado a la cultura salmantina, a la Universidad y su bagaje de siglos como luminaria cultural de primera magnitud. Y como amante de la arquitectura y la historia, la disfruto siempre que voy como paseante.

Llega al Liceo con una historia que el público conoce. ¿Qué advertencia haría a quien se acerque pensando en la película de Fernando León de Aranoa?

—La gente nos dice mucho que a los tres minutos de función ya se han olvidado de la película. Javier Hernández Simón, que es uno de los mejores directores del momento, y los equipos de producción y distribución han creado un espectáculo con una energía, un sentido del humor y una emoción tan potente que hace que la gente disfrute en cada representación de una forma distinta. Y nosotros somos testigos con esos aplausos al final de cada función.

Ignacio del Moral, coguionista de la película con Aranoa, ha trabajado también en la adaptación de la obra.

—Para mí, 'Los lunes al sol' es un clásico contemporáneo. Nos hemos acercado a él con el respeto y el cariño que nos podíamos haber acercado a un Calderón. Hay algunas actualizaciones, pero realmente se mantiene un 99% del texto original.Lo que diferencia a este espectáculo de la película es la impronta escenográfica, con la iluminación de Juan Gómez-Cornejo, el gran maestro de la iluminación de este país, y la escenografía de Ricardo Sánchez Cuerda, que ha creado un espacio visual y plásticamente muy hermoso. Yla música, con al emocionante canción que canta Yune Nogueiras a la guitarra. Es una 'revisitación' que plantea referencias actuales y que la convierten en una obra distinta.

¿Qué tiene Fernando Cayo del personaje de Santa?

—Cierta rebeldía contra ciertas cosas del sistema son muy de Santa. También una manera muy vital de afrontar la vida y un humor muy socarrón que también compartimos, entre otras cosas. Luego Santa también tiene sus fallos y sus oscuridades, sus sombras, aunque es el motor que une a toda la cuadrilla de ex trabajadores del astillero. Todo eso es lo bonito del personaje.

Usted no para de trabajar. ¿La versatilidad es la clave? ¿La intuición al elegir? ¿Algo de suerte?

—Es un conjunto de elementos:hay una vocación inquebrantable, mi apuesta constante por la formación, que me ha permitido acometer trabajos muy variados, ytambién yo produzco mis propios espectáculos, y eso hace que nunca esté parado. Cuando llevas más de 35 años en esto y si no te has quedado en la cuneta es porque tienes algo que aportar.

Se inició en televisión junto a los míticos Manolo y Benito, Carlos Iglesias y Ángel de Andrés, cuando ya acumulaba años de tablas. ¿Con qué soñaba aquel actor?

—Me miraba en los grandes actores de los grupos de teatro del Este, de la Royal Shakespeare Company, y en grandes actores españoles como José Bódalo o José María Rodero. Soñaba con lo más grande. Pero con lo primero que soñaba es con poder vivir de lo que me gustaba. Y afortunadamente con los años he podido hacerlo. Y ahora dejo que la vida me sorprenda.

En el cine se estrenó también en esos años con 'Sacky Carmine', la ópera prima del salmantino Chema de la Peña. ¿Que recuerdos conserva de la experiencia?

—Fue precioso, mi primera película y como protagonista. Una experiencia persona y vital increíble. Parte del rodaje lo hicimos en Salamanca. Recibí el premio al mejor actor en el festival de Toulouse, por delante de Javier Bardem, que estaba nominado por 'Los lobos de Washington'. Aquello medio mucha fuerza para seguir.

En buena parte del mundo se le conoce como el coronel Tamayo de 'La casa de papel'. ¿Qué le dio ese personaje?

—Fue un disfrute de rodaje, con todos los medios disponibles, a la altura de Hollywood. Aquel papel estaba diseñado maravillosamente bien y fue muy querido por la gente. Y de la repercusión que tuvo la serie sigo recibiendo muchos mensajes de cariño.

¿Qué directores le han marcado más y por qué?

—Todos, todos,. Y no es por quedar bien. Yo quiero crecer con productores, directores, actores y actrices a los que admiro y quiero. Y si no siento eso por ellos, no hago el proyecto. Espero poder seguir aprendiendo y creciendo.

Toda la vida se ha hablado de la crisis del teatro. No faltan creadores e intérpretes. Pero ¿qué le duele al teatro de hoy en España?

—Yo puedo hablar de lo que no le duele, de la buena salud que tiene el teatro en España. Hay que seguir apoyando la cultura y el teatro. Y dar las gracias a los espectadores que nos ven. Lo que está claro es que cuando ofreces espectáculos interesantes, la gente responde.

Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lagacetadesalamanca «Comparto con Santa esa rebeldía contra ciertas cosas del sistema»